Anales de la RANM

31 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LA MEDICINA DE PRECISIÓN Y EL PACIENTE ALÉRGICO Tomás Chivato Pérez Año 2018 · número 135 (01) · páginas 28 a 32 pas y se producen una serie de fenómenos inmuno- lógicos e incluso se origina un remodelado de la vía aérea. Existen diferentes biomarcadores: eosinófi- los en sangre periférica o esputo, óxido nítrico ex- halado, concentración de IgE sérica o la periostina. Cada uno de estos biomarcadores tiene una determi- nada utilidad pero también tiene alguna limitación. Cuando se combinan y se utilizan técnicas ómicas se obtienen mejores valores predictivos. Estos resulta- dos han de validarse y estandarizarse para que pue- dan ser aplicados rutinariamente en la práctica clí- nica (24) La prevalencia de la alergia alimentaria está au- mentando en las últimas décadas y además los ca- sos más graves, como son las anafilaxias causadas por alimentos, también están aumentando. La me- todología diagnóstica actual puede dar lugar a re- sultados falsos positivos y dada la estrategia ac- tual, evitación del alérgeno, es por tanto necesa- rio avanzar en todos los mecanismos subyacentes de este tipo de alergias (17). Las ciencias ómicas como la genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, microbiológica y ex- positiva, están permitiendo construir modelos de vías biológicas. Además los avances en bioinfor- mática y técnicas computacionales están permi- tiendo integrar, analizar e interpretar los conjun- tos de datos obtenidos. Las reacciones alérgicas sistémicas graves por aler- gia a veneno de himenópteros, abejas y avispas, son subsidiarias de ser tratadas con inmunoterapia es- pecífica. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la estructura molecular de estos venenos y gracias al diagnóstico por componentes (CRD) se diferencian los casos de sensibilización y los fenómenos de reactividad cruzada. Conociendo los perfiles de sensibilización a nivel molecular se identificarán los pacientes que pueden presentar re- acciones adversas o que no responderán (22). La identificación masiva y la caracterización de nuevos alérgenos y su uso progresivo como herra- mientas de diagnóstico, incluidas técnicas de micro arrays de alérgenos que facilitan el análisis simul- táneo de más de 100 componentes alergénicos, ha mejorado el diagnóstico específico. El uso racional de las diferentes alternativas de diagnóstico permi- tirá una mejora significativa en el diagnóstico y tra- tamiento etiológico de pacientes alérgicos, especial- mente para aquellos que residen en áreas complejas de exposición al polen como España (25). Las nuevas tecnologías disponibles en los dispositi- vos móviles también son de utilidad en la medicina personalizada. La iniciativa ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma) ya utiliza una aplicación An- droid e IOS que está disponible para pacientes e in- vestigadores. Utilizando una escala analógica visual permite evaluar la sintomatología y la productividad laboral. Sigue las recomendaciones de la European Innovation Partnership on Active and Healthy Aging . De esta manera se proporciona una vida más activa y saludable a los pacientes con rinitis, independien- temente de la edad, sexo o condición socioeconómi- ca (26,27). La Alergología está experimentando una revolu- ción tecnológica diagnóstica y terapéutica que está llegando a la práctica clínica. La medicina de pre- cisión promoverá tratamientos personalizados basa- dos en el fenotipo de los pacientes y el diagnóstico molecular. Los alergólogos deberán aprender a utilizar estas nue- vas herramientas para mejorar el diagnóstico, trata- miento y pronóstico del paciente alérgico. En la medicina de precisión en alergología se produ- cirá un cambio de paradigma, por ejemplo de la evita- ción a la intervención en la alergia alimentaria con el objetivo de realizar una prevención temprana. Mediante el estudio personalizado de cada paciente pasaremos de tratamientos generalizados a tratamien- tos individualizados específicos. Los nuevos fármacos biológicos actuarán específica- mente. Será relevante la utilización de diferentes bio- marcadores que pueden ayudar a identificar pacientes que podrían beneficiarse de estas nuevas modalidades de tratamiento. El estudio del microbioma respiratorio, cutáneo y di- gestivo permitirá, junto con los estudios genéticos y epigenéticos, mejorar el análisis de los datos que se obtengan gracias al Big Data. 1. Lahoz C, Palomino P. Reacciones inflamatorias por hipersensibilidad. En: Medicina Interna. Ed Rodés Teixidor J y Guardia Massó J. Barcelona. Masson. 2004. 3234-3242. 2. Cárdaba B. Genética y medio ambiente. En: Trata- do de Alergología. Madrid. Ed Ergón. 2007. 39-53. 3. Von Mutius E. Influences in allergy: Epidemiol- ogy and environment. J Allergy Clin Immunol 2004;113:373-379. 4. Pomés A, Villalba M. Alérgenos. En: Tratado de Alergología. Madrid. Ed Ergón. 2007. 3-26. 5. Kinet JP. Allergy and hipersensitivity. Editorial overview. Curr Opin Immunol 2002;14:685-687. 6. Global Atlas of Allergy. Published by the European Academy of Allergy and Clinical Immunology. 2014. www.eaaci.org. 1-388. 7. Armentia A, Hernández N, Castrodeza J, Vaquero JL, López P, Rodrigo P. Epidemiología de las en- fermedades alérgicas. En: Tratado de Alergología. Madrid. Ed Ergón. 2007. 67-79. 8. García JC, Matheu V, Sánchez I, Seoane J. Téc- nicas diagnósticas in vivo. En: Tratado de Aler- gología. Madrid. Ed Ergón. 2007.115-144. 9. Martínez J, Sanz ML, Luengo O. Técnicas diag- nósticas in vitro. En: Tratado de Alergología. Ma- drid. Ed Ergón. 2007. 201-236. 10. G Pauli, T Chivato. Allergologie moléculaire en pratique: à propos d´un patient polysensibilisé BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=