Anales de la RANM

55 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 UNGÜENTOS DE BRUJA EN LA LITERATURA ÁUREA Francisco López-Muñoz Año 2018 · número 135 (01) · páginas 50 a 55 tiempo; el Dioscórides de Laguna en ambos casos y la Historia Natural pliniana en el segundo. El uso de es- tas obras como herramienta referencial y documental no supone ninguna merma de la creatividad artística de ambos autores, como se podría pensar desde plan- teamientos reduccionistas, sino todo lo contrario: una aproximación de la ciencia a la literatura por primera vez en la historia de las letras españolas. 1. Caro Baroja J. Las brujas y su mundo. 13ª ed. Madrid: Alianza Editorial; 2003. 2. Robbins RH. Enciclopedia de la brujería y demonolo- gía. Madrid: Editorial Debate; 1959-1988. 3. Caseda JF. El Renacimiento en Calahorra: Brujas e in- quisición en la primera mitad del siglo XVI. Kalako- rikos 1998; 3:49-57. 4. Marsá González V. ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Doss Feministes 2009; 9:89-102. 5. Lara Alberola E. La bruja como ente ficcional en la tradición hispánica áurea: Una nueva aproximación al controvertido fenómeno de la brujería a la luz de la literatura. Est Humaníst Filol 2012; 34:147-167. 6. Pacho A. La bula “Summis Desiderantes” de Inocen- cio VIII: La leyenda y la realidad. En: Congreso de Brujología (San Sebastián), Ponencias y comunica- ciones. Madrid: Seminarios y Ediciones, S.A.; 1975. p. 291-296. 7. López-Muñoz F, Alamo C, Cuenca E. Historia de la Psicofarmacología. En: Vallejo J, Leal C, directores. Tratado de Psiquiatría. Tomo II. Barcelona: Ars Me- dica; 2005. p. 1709-1736. 8. Vián Herrero A. El pensamiento mágico en Celestina, “instrumento de lid o contienda”. Celestinesca 1990; 14 (2):41-91. 9. Becerra D. Ungüentos, transformaciones y vuelos. Brujería y psicoactivos de la Antigüedad como an- tecedente de la brujería de la Edad Media. Bolskan 2004; 21:121-128. 10. Rothman T. De Laguna’s commentaries on halluci- nogenic drugs and witchcraft in Dioscorides’ Materia Medica. Bull Hist Med 1972; 46:562-567. 11. Laguna A. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Sa- lamanca: Mathias Gast; 1563. 12. Cervantes M. Obras completas. Sevilla F, ed. Madrid: Editorial Castalia; 1999. 13. Vega LF. Obras de Lope de Vega. Menéndez Pelayo M, editor. 28 volúmenes. Colección “Biblioteca de au- tores españoles”. Madrid: Atlas; 1963-1972. 14. López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Psycho- tropic drugs in the Cervantine texts. J Royal Soc Med 2008; 101:226-234. 15. López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Locos y dementes en la literatura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neurop- siquiátrica. Rev Neurol 2008; 46:489-501. 16. López-Muñoz F, García-García P, Álamo C. Narcóti- cos y alucinógenos en las obras literarias de Cervan- tes: el poder mágico de las plantas. Act Farmacol Ter 2008; 6 (2):111-125. 17. López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Las cua- tro caras del phármakon y la “falta de juicio” en los textos cervantinos. Farmacol Toxicol 2011; 1:1-15. 18. López-Muñoz F, Pérez-Fernández F. Los ungüentos de brujas y filtros de amor en las novelas cervantinas y el papel del Dioscórides de Andrés Laguna. Tribuna Plural Rev Real Acad Doct 2016; 8:237-292. 19. Esteva de Sagrera J. La farmacia en el Quijote. OFFARM 2005; 24:104-116. 20. Fraile JR, De Miguel A, Yuste A. El dolor agudo en El Quijote. Rev Esp Anestiol Reanim 2003; 50:346-355. 21. López-Muñoz F, Álamo C. El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: De la materia me- dicinal al universo literario. An Cervantinos 2007; 39:193-217. 22. López-Muñoz F, Álamo C, García-García G. “Than all the herbs described by Dioscorides...”: The trace of Andrés Laguna in the works of Cervantes. Pharm Hist 2007; 49:87-108. 23. Eisenberg D. La biblioteca de Cervantes. Una recon- strucción. 2002. http://bigfoot.com/~daniel.eisen- berg. 24. Dixon V. Lope´s Knowledge. En: Samson A, Thacker J, eds. A Companion to Lope de Vega. Suffolk: Tames- is; 2010, pp. 15-28. 25. Slater J. Todos son hojas. Literatura e historia natural en el Barroco español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2010. 26. Andrade-Rosa C, López-Muñoz F. Los animales mi- tológicos como engendro de venenos y antídotos en la España Áurea: A propósito del basilisco y el uni- cornio en las obras literarias de Lope de Vega. Tri- buna Plural Rev Real Acad Doct 2016; 11:71-127. 27. Ciruelo P. Reprobación de las supersticiones y he- chicerías (1530). Ebersole AV, editor. Valencia: Alba- tros Hispanófila Ediciones; 1978. 28. Harner MJ. The role of hallucinogenic plants in Eu- ropean witchcraft. En: Harner MJ, editor. Halluci- nogens and Shamanism. London: Oxford University Press; 1973. p. 124-150. 29. Font Quer P. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. 5ª edición. Barcelona: Ediciones Península; 2003. 30. Fernández de Pinedo K, Otsoa de Alda X. “Brujas” euskaldunes alavesas en el proceso inquisitorial de Logroño (1609-1614). Fontes Linguae Vasconum 2008; 109:419-449. 31. Alamillos R. Hechiceras, toleradas por la corte, acusa- das por la Inquisición. Andalucía Hist 2013; 39:26-29. 32. Amezúa y Mayo AG. Cervantes: creador de la novela corta española. Madrid: Consejo Superior de Inves- tigaciones Científicas; 1956. 33. Covarrubias S. Tesoro de la Lengua Castellana o Es- pañola, 1611. De Riquer M, editor. Barcelona: Horta; 1943. 34. Guerrino AA. Historia de la mandrágora. Med Hist 1969; LIV:1-15. 35. Díez Fernández JJ, Aguirre de Cárcer LF. Contexto histórico y tratamiento literario de la “hechicería” morisca y judía en el Persiles . Bull Cervantes Soc Am 1992; 12:33-62. BIBLIOGRAFÍA Si desea citar nuestro artículo: López-Muñoz F. Ungüentos de bruja en la literatura áurea. ANALES RANM [Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; 2018 Sep 3;135(01):50–55. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.01.rev08

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=