Anales de la RANM

157 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 RM ABDOMINAL EN EL SÍNDROME METABÓLICO Luis Martí Bonmatí An RANM · Año 2018 · número 135 (02) · páginas 151 a 159 tener cualquier sujeto, para evaluar todo el parénquima hepático y pancreático con corrección T1/ T2*/multipi- co. De ella se obtienen imágenes paramétricas que gradan de forma simultánea la esteatosis (FGDP) y el depósito de hierro (R2*) en el hígado y el páncreas con una muy alta fiabilidad (9). Además, sus medidas no están influi- das por la coexistencia de inflamación ni la fibrosis cuan- do se analizan series amplias y se utiliza la biopsia como patrón de referencia (9). En comparaciones de múltiples series se ha demostrado que la estimación de la FGDP tie- ne una correlación linear excelente con la biopsia como patrón de referencia, sin sesgos y con una alta precisión y reproducibilidad entre diversas intensidades de campo y diferentes vendedores (13). Además, los valores de R2* obtenidos con diferentes intensidades de campo tienen una excelente correlación lineal con la concentración he- pática de hierro medida por análisis químico ( liver iron concentration , LIC, a 1.5T y 3T). En las imágenes de RM potenciadas en Difusión ya hemos comentado que se observa una restricción al movimiento browniano del agua que se ha asociado a la presencia y magnitud del edema intracelular y a la infiltración tisular de macrófagos. Esta variación de la señal por la restricción de la Difusión molecular se observa de manera más marcada al aumentar el valor b, factor principal de la potenciación en las imágenes de Difusión. La atenuación de la señal permite calcu- lar el coeficiente de difusión aparente (ADC) como la pérdida de señal entre dos puntos. Si se emplean más valores b para ajustar la curva de caída de la señal, el ajuste biexponencial de este modelo IVIM ( intra- voxel incoherent motion ) permite estimar además el efecto de la perfusión (D*), la fracción vascular (f ) y la difusión pura (D) sobre el comportamiento tisular (Figura 6). De esta forma se ha podido comprobar que la restricción en la difusión global (ADC) se relaciona principalmente con variaciones en la perfusión tisular intravóxel (f ). Aunque estas diferencias son significa- tivas, el alto grado de solapamiento entre ellas no per- mite una clara separación entre los grupos de pacien- tes estratificados por sus índices de inflamación (14). Para evaluar de forma incruenta la fibrosis hepática se analiza la elasticidad del parénquima con diversos métodos, dado que el desarrollo de fibrosis disminuye esta propiedad de los tejidos y parénquimas. Para ello se emplean en la práctica clínica diversas técnicas de ecografía, tanto monodimensionales (1D, elastografía transitoria, FibroScan®) como guiadas por imagen mediante ecografía (2D US, elastografía de punto de onda y ondas de corte), y la RM elastografía (15, 16). En general, las técnicas elastográficas obtenidas por ecografía tienen una excelente precisión diagnóstica para la detección de fibrosis avanzada, siendo menor su fiabilidad cuando la fibrosis es precoz o leve. La técnica ARFI (2D US) utiliza microimpulsos acústi- cos de alta intensidad para inducir una onda de corte, con visualización y guiado por la imagen del sitio de la medición, lo que permite evitar incorporar al área de medida las posibles lesiones y vasos intrahepáti- cos. Además, la presencia de ascitis y la obesidad del paciente no afecta a las medidas, por lo que se pre- fiere frente a la elastografía 1D. La técnica ARFI tiene una precisión diagnóstica discretamente superior a la del FibroScan® para separar los grados F0-1 vs. F2-4 y F0-3 vs. F4. Su rentabilidad, evaluada mediante el área bajo la curva (AUROC) en 518 pacientes fue de 0,87 para F0-1 vs. F2-4; de 0,91 para F0-2 vs. F3-4; y de 0,93 para F0-3 vs. F4 (17). Otra técnica de enorme interés actual para evaluar la fibrosis de forma incruenta mediante RM, disponible en prácticamente todos los equipos instalados, se cen- tra en el efecto que la fibrosis tiene sobre el tiempo de relajación T1 del parénquima hepático (Figura 10). El valor calculado del tiempo T1 es capaz de demostrar la fibrosis hepática en estadios precoces, habiéndose demostrado que estos tiempos T1 son capaces de de- tectar fibrosis hepática temprana y seguir su evolución (18-21). El aumento del contenido de colágeno en el hígado y el páncreas se correlaciona con esta elevación de los valores T1, lo que además permiten monitorizar las variaciones en la proporción existente de fibrosis ya que este valor también disminuye cuando la fibro- sis regresa. Estos valores de T1 pueden calcularse en RM mediante una secuencia Eco de Gradiente obteni- da con diferentes ángulos de inclinación ( α ). Del ajus- te de la señal que se obtiene al modificar exclusiva- mente estos ángulos se obtienen los valores de R1 (1/ T1), los cuales se relacionan con el contenido de co- lágeno existente en el interior del vóxel. Estos mapas paramétricos T1 son reproducibles y precisos, permi- tiendo analizar tanto la magnitud del contenido de co- lágeno como su distribución en el parénquima hepá- tico (Figura 10). El desarrollo de la patología digital, con el análisis com- putarizado de la señal escaneada, facilitará y mejorará el análisis patológico tradicional y su correlación de las al- teraciones observadas en el estudio radiómico de las imá- genes médicas en las hepatopatías difusas. Así, en este CUANTIFICACIÓN CON RM DE LA INFLAMACIÓN Y LA FIBROSIS Figura 10. Mapa paramétrico del tiempo de relajación T1 como expresión de la concentración del colágeno en el parénquima hepático.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=