Anales de la RANM

51 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LA TRANSFORMACIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Julio Mayol Martínez An RANM · Año 2019 · número 136 (01) · páginas 49 a 53 Con el auge de los medios digitales e internet ha ido surgiendo un movimiento alrededor de un nuevo modelo de negocio para la publicación, lectura y uso de artículos científicos a partir de investigación finan- ciada con fondos públicos: el acceso abierto (5). El principio que lo rige es la asunción como derecho fun- damental de la libre circulación de ideas, información y conocimiento, que no puede ser bloqueado por el ejercicio de los derechos de propiedad por parte de las editoriales en el campo científico. En España, la apuesta por la libre disposición de la investigación se concretó en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación publicada en 2011, que posteriormente la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) plasmó en un documento de recomendaciones para el acceso abierto. Básicamente, se establece la obligación de los científicos españo- les de hacer libremente disponibles sus publicaciones mediante el depósito de una copia de los trabajos en repositorios de acceso abierto (6). Las tres formas de implementación de este movi- miento son: • Acceso abierto (dorado): pago por publicación de un artículo que queda abierto para uso de los lectores (revistas con modelo puro, es decir, que sólo publican artículos de acceso abierto, e híbrido, que combinan el modelo convencional con el nuevo). • Acceso libre diferido: con limitación inicial al acceso durante un período fijo, transcurrido el cual los lectores pueden leer libremente los artí- culos. • Auto-archivo (verde): deposito de los artículos en repositorios abiertos. De las tres, la primera forma es la que va aumentando su presencia en el mundo editorial científico actual (5). Resumidamente, los autores, una vez conocida la aceptación del artículo por parte de la revista, deben pagar un cargo (Article Publication Charge, APC en inglés) para que el trabajo se publique. Cuando esto se hace, cualquier persona puede leer y/o descargarse el artículo. El resto del proceso editorial de evalua- ción, corrección, registro, divulgación, certificación y archivo perviven sin cambios. Normalmente, los costes de publicación se financian a través de los fon- dos solicitados y concedidos en proyectos públicos de investigación. Dos iniciativas supranacionales están impulsando el acceso abierto: el Plan S y la Coalición S (7). La pri- mera está liderada desde la Comisión Europea, que propone que toda la investigación financiada por fondos públicos de países miembros o de la propia Comisión sólo pueda hacerse en revista de acceso abierto para 2020. La segunda agrupa a organizacio- nes gubernamentales y no gubernamentales de paí- ses occidentales que impulsan, mediante financia- ción, el modelo. Esta evolución abre nuevas vías, con oportunidades y riesgos, a las revistas tradicionales. Como ejemplo, el BJS (resultado de la integración de las anteriormente conocidas como British Journal of Surgery y European Journal of Surgery), además de mantener un modelo híbrido para la propia cabecera, se ha puesto en mar- cha una segunda cabecera, BJS Open, que sólo publica artículos en acceso abierto (8). El objetivo es poder mantener la publicación de la mejor investigación qui- rúrgica en un mundo editorial en el que van a convivir dos modelos distintos. Uno de los mayores riesgos de este nuevo modelo es la aparición de “revistas depredadoras” (“Predatory journals”). Ante la facilidad de publicar contenidos en internet, aparecen nuevas publicaciones que cobran por divulgar artículos dentro de una revista digital con un deficiente o falso proceso de evaluación (9). Con frecuencia creciente, un investigador recibe mensual- mente decenas de correos electrónicos (a la dirección que haya utilizado en una publicación de prestigio) solicitando el envío de un artículo a una nueva revista. Estas publicaciones carecen de valor desde el punto de vista académico y científico. La gran novedad asociada al nuevo modelo de finan- ciación de la publicación científica es la transformación radical de los canales, contenidos y métricas que ha traí- do la digitalización. En biomedicina, el primer gran avance para navegar por la literatura científica fue la aparición de repositorios de resúmenes de los artículos y buscadores, el principal de los cuales fue el desarrollado fue la National Library of Medicine con Medline y PubMed (10). Este modelo transformó la tediosa búsqueda de trabajos y el envío de las tarjetas de solicitud de copias a los autores. Más recientemente, plataformas como Web of Science, Google Académico, JSTOR o Scopus se han ido expandiendo, aunque cada una tiene un acceso y alcance diferentes, pues algunas son gratuitas e incluyen diferentes tipos de documentos. El resultado es que sus métricas para los investigadores (citas, índice H, etc) pueden diferir. Además de estos repositorios, han aparecido nuevos canales de comunicación: las redes sociales (11). De ellas, las más utilizadas por profesionales son Twitter, Facebook, YouTube y LinkedIn, aunque entre los más jóvenes empieza a predominar Instagram. Los mensajes en las redes sociales sirven para compar- tir texto, sonido, fotografías, vídeo, vínculos con artículos en repositorios e, incluso, transmisiones en directo des- de cualquier punto del globo. Estos mensajes, especial- mente cuando están colgados en una red de comuni- cación social como Twitter, llegan a cualquiera, pro- fesionales, investigadores, periodistas, pacientes, ciu- dadanos. Y esto supone una revolución en el acceso a la información (11). La digitalización se salta el valor tradicional del agente interpuesto como intérprete del conocimiento y lo hace llegar, independientemente de su calidad, al usuario final. EL NUEVO MODELO DE NEGOCIO: ACCESO ABIERTO NUEVAS FORMAS DIGITALES DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=