Anales de la RANM
52 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LA TRANSFORMACIÓN DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Julio Mayol Martínez An RANM · Año 2019 · número 136 (01) · páginas 49 a 53 El resultado es que no sólo las profesionales e investigado- res, sino las organizaciones médicas, las revistas o inclu- so los congresos y asociaciones de pacientes han abierto sus propios perfiles en redes sociales y se han involucra- do directamente en la difusión de sus propios contenidos con nuevos formatos (12, 13). Hay un especial interés en el uso de Twitter por los médicos, debido a la posibilidad de analizar directamente el impacto de una cuenta y de los contenidos que transmite mediante la explotación de los datos de la propia aplicación o mediante herramientas disponibles en línea (14). Los nuevos consumidores de contenidos científicos no se comportan como en el siglo XX. La ubicuidad, conve- niencia y el mínimo consumo de tiempo para tomar deci- siones sobre la idoneidad de profundizar en un artículo son las características que dominan los nuevos formatos que impulsan la investigación (15): 1. Entradas a un blog, Facebook, LinkedIn on Instagram. 2. Tuits o entradas en la red de microblogging Twitter: texto, fotografías, sonido (podcast), vínculos a artí- culos, vídeo y transmisiones en directo. 3. Infografías estáticas o dinámicas (visual abstract), especialmente en Twitter. 4. Casos clínicos prácticos (p.e. #quickcase) en Twitter y Facebook. 5. Conversaciones en Twitter (en inglés Tweetchats). 6. Vídeos en plataformas como YouTube o Vimeo. Estos elementos se pueden trazar y citar en los artículos publicados en revistas (Figura 4). Y al igual que ha ocu- rrido con los artículos, han llevado a modificar las mé- tricas para valorar el impacto de un contenido y/o un ar- tículo publicado en una revista tradicional. Las métricas alternativas (conocidas comúnmente por la denominación “altmetrics”) se han popularizado des- de que las publicaciones circulan por las redes sociales (16). Actualmente, es posible medir el número de ve- ces que un contenido publicado en Twitter se lee (inte- racciones) y las veces que se abre el enlace que contiene (interacciones) tal como se ve en la Figura 3. También se puede medir el número de veces que un artículo se com- parte, lo cual ha llevado a cuatro compañías e institucio- nes académicas (London School of Economics, Wiley, Taylor & Francis y el Smithsonian) a crear Altmetric, un indicador que cuantifica casi en tiempo real el impac- to de un trabajo en medios de comunicación digitales y convencionales, así como las citas recibidas (17). Estos nuevos canales y formas de difusión científica tienen nuevos riesgos, como consecuencia de la po- tencial manipulación: el efecto de “noticias falsas” y el de las cámaras de resonancia (18,19) que pueden proliferar en Twitter. En el primer caso, se pueden di- fundir noticias científicas sin ninguna validez ni res- paldo experimental, totalmente fabricadas. En el se- gundo caso, un investigador puede terminar conec- tado a un número limitado de cuentas que refuercen una única percepción, es decir, que se autoalimenten favoreciendo un sesgo en toda la información que se distribuye. En ambos casos, hay análisis publicados que demuestran que las noticias falsas son fácilmente identificables por su comportamiento y difusión den- tro de la red (20), mientras que el efecto de cámara de resonancia puede desaparecer por la variedad y el nú- mero de cuentas con las que se conecta un científico en Twitter (21). Resumidamente, se puede concluir que: • La comunicación científica sigue creciendo en volu- men, especialmente en el área de la medicina. • Se ha introducido y está proliferando un nuevo mo- delo de negocio: el Acceso Abierto • Existen nuevas formas y canales de divulgación de la investigación a través de las redes sociales • La digitalización ha hecho posible nuevas formas de medir el impacto de la publicación científica. • También han surgido nuevos riesgos de la divulga- ción científica digital. CONCLUSIONES Figura 4. Ejemplo de conversación de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas y métrica científica en Twitter. Figura 3. Medición diaria del número de visualizaciones (impresiones) y apertura de contenido (interacciones) en un período de 28 días de las entradas publicadas en Twitter a través de Twitter analytics.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=