Anales de la RANM

212 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PASEOS POR LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN MADRID Fernando López-Ríos Fernández An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 211 a 217 ducto de la dinámica de la medicina a lo largo de los años. Aunque ya no se conservan algunos de los edifi- cios más importantes en la historia del cuidado de la salud, otros muchos siguen en pie, lo que nos permite seguir reconociendo la importancia que tuvieron y, a la vez, otorgar esa importancia a otros que históricamen- te han estado infravalorados. La ciudad alberga lógicamente monumentos (grupos escultóricos, estatuas, bustos, monolitos, lápidas) que recuerdan a sus médicos, ya sea en sus calles, plazas y parques o en el interior de sus instituciones. Muchos de ellos están a la vista del viandante y son conocidos del gran público. Otros son casi confidenciales, y algu- nos incluso de acceso restringido. La ciudad de Madrid, podemos decir que en sus calles está reflejada una parte de nuestra razón histórico-mé- dica. Esta “guía” de la ciudad de Madrid titulada “Pa- seos por la Historia de la Medicina en Madrid ” , se ha diseñado como un recorrido a través de sus calles para mostrar los edificios relacionados con la Sanidad. Ma- drid conserva, aún hoy día, con alto grado de integri- dad, la memoria de las instituciones sanitarias. La visi- ta a los edificios hospitalarios nos permite colocarnos en el contexto del ejercicio médico de la época, aunque ahora cumplan otra función. Los hospitales nos sitúan en la vertiente social de la asistencia, donde los alar- des técnicos de la arquitectura tuvieron que adaptar- se a los principios sanitarios del momento. En suma, entendiendo la medicina no sólo como el arte de cu- rar las enfermedades, sino también de conservar la sa- lud, este paseo iconográfico por la cuidad de Madrid no puede excluir al resto de edificios que se relacionan con la medicina. En el argumento del libro, las instituciones médico-sa- nitarias de la ciudad de Madrid desempeñan un pa- pel principal, independiente de su aspecto arquitectó- nico, ya que hay que mirarlas desde el histórico-medi- co. La sinopsis o resumen de la obra se encuentra en el subtítulo: vida médico-sanitaria de la ciudad. El libro va dirigido básicamente a los médicos y de una mane- ra singular a los profesionales interesados por el pasa- do histórico-médico en la ciudad de Madrid. Aunque, nuestro objetivo es que este libro sea una guía, que sir- va tanto a los lectores médicos, como a los ajenos a esta profesión, pero interesados en el pasado histórico de la ciudad. No vamos ahora a recordar su contenido de forma pormenorizada, pero si ofrecer las claves que facilitaran su lectura y desearía que resultasen útiles. El libro consta de dos bloques. o apartados: Parte I o Introducción - en la que se exponen los factores de cambio en la medicina madrileña - y una Parte II frac- cionada en 10 capítulos, en los que aparecen los diez paseos. Se cierra con un índice onomástico y se com- pleta con la pertinente bibliografía y una extensa ico- nografía. En cuanto a la Parte I o Introducción se inicia, con un texto de Laín donde nos recuerda que medicina y asis- tencia sanitaria no son conceptos exactamente iguales. La primera (la ciencia y arte de precaver y curar las en- fermedades del cuerpo humano) es una tecnociencia. La segunda es un modo de organización social, por la que las personas tienen derecho a percibir una presta- ción de la seguridad social y reciben atención de la me- dicina. La primera se rige por decisiones médicas, y la segunda por decisiones políticas. Los muchos cambios y el gran desarrollo que se han producido en el ejerci- cio de la medicina y la atención sanitaria de los ciuda- danos de Madrid no se entienden sin analizar, aunque sea de forma muy general, los hechos y factores bási- cos que los impulsaron así cómo y cuándo aparecieron en nuestra ciudad. Fueron la llave del progreso. Han intervenido en todo ello factores relacionados con la financiación, la estructura, la organización y la locali- zación de los servicios, junto a hechos científicos, eco- nómicos, políticos, demográficos, éticos y filosóficos. Así, como ha señalado Rosen, “el simple progreso del saber médico no asegura por sí mismo su aplicación. El ambiente social y el entorno intelectual han de crear condiciones favorables para que la ciencia se pueda lle- var a la práctica” (2). Esta es la razón de las reflexiones que hacemos en este apartado sobre los elementos y causas que hicieron cambiar la situación médico-sanitaria de Madrid. Sus vestigios señalarán la dirección de nuestros paseos. Para mayor claridad, hemos clasificado esos factores de cambio en nueve categorías: 1) cambios socio-de- mográficos; 2) evolución del ejercicio profesional; 3) la medicina hospitalaria; 4) cambios en el concepto de enfermedad; 5) actitudes sociales: la beneficencia; 6) medicina social y salud pública (enfermedades so- ciales); 7) evolución de la tecnología médica; 8) reli- gión y medicina, y 9) las guerras civiles. Figura 1. Portada del libro "Paseos por la historia de la medicina en Madrid, Sanitaria 2000, Madrid, 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=