Anales de la RANM

215 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PASEOS POR LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN MADRID Fernando López-Ríos Fernández An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 211 a 217 Se hace evidente que fue imprescindible demoler un trozo del «ala de la calle del niño Perdido o ala nor- te del Hospital general» (hoy Conservatorio Superior de Música), lo que significó la división del edificio del Hospital. Como resultado, la parte del mismo deno- minada Patio Grande o edificio principal de lo que era el nuevo hospital (actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia), principalmente el muro septen- trional, se vio afectada, ya que se convertía en facha- da principal del edificio y precisaba de reforma. Por razones de higiene, para no causar humedades y ga- rantizar la ventilación e iluminación en los sótanos, se tuvo en cuenta el nivel de la calle en la línea de fachada del hospital. También se mantenía la comu- nicación entre estos dos edificios mediante el puen- te de hierro o paso cubierto, que desaparecería con las obras de construcción de la fachada a la calle de Santa Isabel, en 1904, del que entonces era un edifi- cio utilizado en propiedad por la Facultad de Medi- cina como Hospital Clínico. En 1978 el edificio fue declarado bien de interés cultural (BIC). En 1986 se inauguró el Centro de Arte Reina Sofia con el edificio parcialmente restaurado y en 1988 se creó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, que fue inaugu- rado con la finalización del resto de la rehabilitación del edificio y la instalación de las torres de cristal, en octubre de 1990. También se recurrió a reproducir fotografías de los distintos instituciones médico-sanitarias. Desde el nacimiento de la fotografía se consideró como docu- mento y base para la ilustración en las obras históri- cas. Es más, es aceptada como auxilio en los trabajos históricos ya que tienen la insuperable virtud de cap- tar la realidad y adquiere un especial valor como tes- timonio de edificios desaparecidos. La colección de imágenes que se muestran combinada con un texto se concibió con el fin de facilitar una información histó- rica y analítica principalmente cuando el edificio ha desaparecido o en la actualidad tiene otro uso. A modo de colofón, queremos hacer una breve re- flexión sobre la importancia tiene para el ejercicio profesional del médico el conocimiento de las Huma- nidades Médicas y la historia de la medicina en par- ticular. Como se ve a lo largo de estos “Paseos por la Historia de la Medicina en Madrid”, cada época tie- ne una interpretación tanto de la salud como de la enfermedad y ambas ejercen su influencia tanto en la biografía de las personas y aun en la historia de las sociedades. El médico nunca, desde la antigüedad, ha podido sustraerse al interés de conocer la historia de su profesión. Los investigadores que han estudia- do el pasado médico, a lo largo de los siglos, han ido modificando los puntos de vista. Así, la historia de la medicina evoluciona hacia una historia social de la medicina. Como señala Arquiola “la historia de la medicina se constituye como una rama de la histo- ria que pretende analizar los problemas médicos uti- lizando los métodos de la historia” (6). Que es impor- tante, para la formación del médico, el conocimien- to de la historia de la Medicina se evidencia en que su enseñanza en nuestro país comienza en 1828, en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid (7). La historia de la medicina se incor- pora a los estudios de doctorado en 1834. Letamendi en su “Curso de Clínica General”, publicado en 1894, en el volumen 2, en su Aforística general, la máxima 59 dice “Del médico que no sabe más que Medicina, ten por cierto que ni Medicina sabe”. Laín, en el últi- mo tercio del siglo se preguntaba al referirse a la frase de Letamendi: “¿Diría hoy lo mismo?” y respondía a su pregunta afirmando que la cambiaría por: “Quien quiera saber medicina dispóngase a saber todo lo que la salud y la enfermedad deben ser para el hombre”(8). Figura 3. Entorno del Hospital de la Anunciación o General, del Hospital de la Pasión y el Convento de Santa Isabel. Plano geométrico de Madrid, Tomás López, Madrid, 1785. Instituto Geográfico y Estadístico. Fondo Cartográfico © Instituto Geográfico Nacional. Figura el proyecto de un hospital que nunca se realizó. Compárese con el plano siguiente. Figura 4. El Hospital General, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de San Carlos con la prolongación de la calle de Santa Isabel hasta la plaza de Atocha y la creación de la plaza de Sánchez Bustillo. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Plano parcelario de Madrid, Madrid, Instituto Geográfico y Estadístico, 1872-1874. Fondo Cartográfico © Instituto Geográfico Nacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=