Anales de la RANM

216 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PASEOS POR LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN MADRID Fernando López-Ríos Fernández An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 211 a 217 En la primera mitad del siglo XX la medicina clínica tiene categoría científica. Desde la segunda mitad del siglo XX, adquiere importancia la práctica médica ba- sada en evidencia, la bioquímica, desempeña un papel fundamental, al igual que la biología molecular, celu- lar y la genética. La investigación clínica se hace con estudios aleatorizados y la estadística les aporta segu- ridad y valor. Se ha tomado como marca de referencia el final de la segunda guerra mundial para señalar tres hechos im- portantes que se producen en los servicios sanitarios de los países desarrollados. Son el rápido avance de la ciencia médica, el gran aumento del gasto que ocasio- na la atención sanitaria y el tercero, la insatisfacción creciente con las prestaciones tanto por parte de los usuarios como de los médicos. En los años 60 del siglo pasado se señala la deshumanización de la medicina científica, y la necesidad de recuperar los valores tra- dicionales de la profesión a través de la formación hu- manista del médico. En otras palabras, los profesiona- les tienen que valerse de conocimientos tanto científi- cos como de los que constituyen el campo del saber de las “nuevas humanidades médicas”. La definición de Humanidades Médicas presenta dificultades por ser un campo interdisciplinario de medicina, humanida- des y ciencias. En el enfoque correcto de las Humani- dades Médicas hay que tener en consideración, según D. Gracia, que “la formación de los profesionales de la medicina no será adecuada ni estará completa si al es- tudio de la salud y la enfermedad en tanto que hechos, naturales y sociales, no se añade un adecuado conoci- miento, a la vez teórico y práctico, del mundo de los valores” (9). Siguiendo al mismo autor, estas nuevas Humanidades Médicas tendrán dos niveles. Uno fac- tual o descriptivo que estudia los hechos (históricos, sociales, económicos, etc.) a través de la Historia de la Medicina, la Sociología médica, la Economía de la salud, la Antropología médica y la Psicología médi- ca. El otro o segundo nivel es el análisis de los valores. En ese lugar está la Filosofía de la Medicina (conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orien- tan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano), la Epistemología Médica (teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento cien- tífico), la Bioética Médica (estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clo- nación) y la Estética Médica. La Historia de la Medicina es uno de los pilares fun- damentales de las humanidades médicas. En la actua- lidad es aceptada como una especialidad que requiere de educación formal para obtener un cuerpo de cono- cimientos y elementos que permitan abordar los pro- blemas histórico-médicos científicamente. La figura de Laín Entralgo y su escuela fue fundamen- tal para que la investigación histórica alcanzase la ex- celencia en nuestro país. Sus trabajos son muchos y muy importantes. Hasta mediados del siglo XX, según D. Bates (10) la Historia de la Medicina tenía “la fun- ción de celebrar la historia de los descubrimientos y encontrar un custodio de su genealogía”. Desde me- diados del siglo XX es la historia de todos los aspectos prácticos del ejercicio de la medicina. La vida y obra de los grandes médicos, el desarrollo de las profesio- nes sanitarias, de las ciencias médica, de la asistencia, de la salud pública, de la medicina preventiva e inclu- so historia desde abajo o del paciente o medicina na- rrativa. Las humanidades médicas, resultan hoy im- prescindibles para analizar los factores que influyen de forma decisiva en la aparición de las enfermedades y en las prácticas clínicas que las combaten. Sin ese análisis de valores es imposible aplicarle el dicho de Edmund Pellegrino (1920-2013): “La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las cien- cias y la más científica de las humanidades”. El texto de Laín (11), “Importancia del estudio de la His- toria de la Medicina”, expresa claramente que su estudio proporciona al médico desde el punto de vista intelec- tual, dignidad moral, claridad, libertad, opción a la ori- ginalidad, voluntad de emulación, invención completiva y recuerdo de lo olvidado. Queremos hacer hincapié, en que la dignidad moral del agradecimiento, solo es posi- ble con el conocimiento de quienes y como se produje- ron los avances médico-sanitarios y el recuerdo de lo ol- vidado permite recuperar, conocer y conservar los orí- genes quiénes fueron y de qué construyeron los que nos antecedieron. Laín concentra el valor de la Historia de la Medicina utilizando la comparación de Horacio (“El Arte Poética o Epístola a los Pisones”) acerca del papel de la piedra de afilar o “muela, que es capaz de dar filo al hierro, aunque ella no pueda cortar”. Los conocimientos históricos-médicos no sirven para curar, pero hace que el médico sea mejor. Nuestro agradecimiento a las numerosas personas, cu- yas aportaciones nos han ayudado a desarrollar esta obra y convertirla en una realidad. Por supuesto, da- mos las gracias a la editorial Sanitaria 2000, y en es- pecial a su director el Dr. José María del Pino, que ha puesto el mayor entusiasmo en el proyecto y se esforzó por conseguir una cuidada tipografía. 1. Marías J. La estructura social : Teoría y método. Madrid; 1956, p. 281. Citado en: Chueca Goitia F. Corte, ciudad y población como marcos de vida, En: Menéndez Pidal R, dir. Historia de España:T XXXI: La época de la Ilustración : Estado y cultura (1759-1808). Madrid : Espasa-Calpe; 1987. 2. Rosen G. La política económica y social en el de- sarrollo de la Salud Pública: Intento de interpreta- ción. En: Medicina Social. Estudios y Testimonios Históricos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Con- sumo; 1984, volumen suplementario I, p. 65. 3. Barnett R. Anatomy of the city. London : Strange Attractor Press; 2008. 4. McLuhan M . La Galaxia Gutenberg : Génesis del homo typographicus . Barcelona : Planeta; 1985. 5. Gracia Guillén D . El poder de lo real: Leyendo a Zubiri. Madrid : Triacastela; 2017, p.25. BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=