Anales de la RANM

219 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA Mª Asunción Peiré García An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 218 a 221 El conocimiento y estudio de las bases de la Farmaco- logía Pediátrica contenidas en el presente manual, no solo incrementa la dignidad intelectual del profesio- nal, sino que también conlleva mayor libertad perso- nal e intelectual, de modo que, convenimos con el Prof Laín Entralgo, quien conoce, puede elegir con mayor tranquilidad y acierto. Con objeto de simplificar y dotar de coherencia la obra, se ha considerado conveniente sistematizar su estudio en tres secciones: -Sección 1: Bases de la Farmacología del desarrollo -Sección 2: Principios de la Terapéutica en Pediatría -Sección 3: Aspectos éticos y legislativos en Investiga- ción pediátrica. La Sección 1 considera las Bases de la Farmacología del Desarrollo. Como pilar básico, se dedica el primer capitulo al estudio de la Farmacocinética pediátrica. En el mismo, se hace una especial mención a la on- togenia de las enzimas implicadas en el metabolismo de los medicamentos. Ello explica, a título ejemplifi- cativo, un aumento de la toxicidad en recién nacidos por Cloramfenicol (debido a la ausencia de detoxifi- cación hepática por ácido glucurónico) o por el con- trario, una disminución de la toxidad a dosis elevadas por Paracetamol en niños pequeños (debido precisa- mente a la ausencia de vías metabólicas que conllevan la generación de metabolitos intermedios hepatotóxi- cos así como a la existencia de otros mecanismos de compensación metabólica, como una mayor concen- tración hepática de glutatión o sulfato). La peculiar Farmacodinamia se estudia en el siguiente capítulo debido a que muchas respuestas anómalas a fármacos son debidas a la ontogenia de los receptores farmacológicos. A modo de ejemplo, puede citarse el caso de la excitación paradójica del neonato (con pro- vocación de convulsiones) ante la administración de benzodiacepinas (con supuesto efecto sedante) debido a que el receptor GABA a edades muy tempranas no se comporta como un receptor inhibitorio, sino todo lo contrario, excitatorio (por inversión del sentido de flujo del canal de cloro). Como dato curioso, merece la pena citar el caso de la ineficacia en los niños pe- queños de los antidepresivos tricíclicos y de los inhi- bidores de la MAO (por inmadurez del sistema nora- drenérgico) y en cambio mejor respuesta a los inhibi- dores de la recaptación de serotonina (ISRS) porque el sistema serotoninérgico sí que está desarrollado en la primera infancia. Las vías de administración de medicamentos y las for- mas farmacéuticas merecen una especial atención en esta sección. Baste recordar por ejemplo la toxicidad de la vía cutánea en un niño pequeño. En cuanto a la galénica, se insiste en los peligros de los excipientes en Pediatría: contraindicación de benzoatos (por ries- go de kernicterus), sulfitos (relacionados con la apari- ción de casos de asma) o etanol (por su hepato y neu- rotoxicidad). Además, excipientes de apariencia in- ofensiva como la sacarosa, actualmente están en desu- so debido a la auténtica epidemia de obesidad infantil y también por su riesgo cariogénico. En este sentido, se puede mencionar, a título anecdótico, lo descrito en su diario por el médico personal del Delfín de Francia Luis XIII, el Dr Jean Héroard, quien responde a una pregunta formulada el 11 de Marzo de 1605 por el jo- ven monarca: “de savoir si le sucre luy faira jeunir les dents. Je luy dis que non mangé avec la poire. E come cela? Dict-il mentant un doigt dans le sucre. Oui M, dis- je, comme cela. S’ en garde et le mange avec la poire. Il craignoit que ses dents ne se gatassent ”. Por primera vez al monarca se le administraba un me- dicamento en una solución azucarada (y no en leche de oveja o de cabra), con lo que la caries acababa de comenzar (problema que además tendría que soportar desde temprana edad y durante toda su vida). En dicho capítulo se hace una reflexión sobre la nece- sidad de cambiar de paradigma sobre las formas ora- les en niños, siendo preferibles en la actualidad las formas sólidas (como mini comprimidos orodisper- sables) en detrimento de las líquidas (por los riesgos de los excipientes y problemas de conservación tales como temperatura. En dicho capítulo también se hace una especial men- ción a las fórmulas magistrales. En efecto, todavía muchas enfermedades raras no disponen de una ga- lénica pediátrica apropiada, y es por ello que la for- mulación magistral, diseñada a la medida del peque- ño paciente, será como un “traje a medida”. En este sentido merece la pena recordar las palabras del Dr Marañon que se pronunciaron en un sentido similar: “La necesidad de que el médico no emplee sistemáti- camente el específico, olvidando la fórmula magistral. Tiene aquel algo de traje de bazar, que lo pueden lle- var todos, pero a ninguno sienta exclusivamente; así como la fórmula bien meditada equivale al traje he- cho a medida de la dolencia y del enfermo mismo” Fruto de lo explicado en los capítulos precedentes, se entiende que la Farmacovigilancia en Pediatría adquiera unos tintes propios que la singularizan res- pecto del adulto. Así, muchos medicamentos inter- fieren con el crecimiento y el desarrollo (como los corticoides, el Montelukast), otros producen efectos a largo plazo (como el Metilfenidato o los anestési- cos generales administrados de forma prolongada en niños menores de cuatro años), mientras que otros presentan una idiosincrasia propia en la niñez que no se observa en la edad adulta (como la toxicidad cutánea por Lamotrigina). Con todo, no hay que ol- vidar que hasta el 54% de las reacciones adversas en Pediatría son debidas a analgésicos opioides y a agen- tes anestésicos. El capítulo de Interacciones farmacológicas no olvida tampoco las interacciones con las plantas medicinales. Muchos padres no son conscientes que muchos pro- ductos “naturales” y de inofensiva apariencia pueden provocar serias interacciones conllevando a una pér- dida de eficacia o toxicidad de los medicamentos. Bas- te recordar las importantes interacciones con el Hipé- rico o Hierba de San Juan. Dado que los medicamentos en los niños habitual- mente se administran con la comida, se ha considera- do conveniente incluir un capítulo sobre interferencia

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=