Anales de la RANM

135 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 José Ramón de Berrazueta Fernández An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 131 a 144 ES LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA APICAL LA EVOLUCIÓN DE UN MINOCA? que el mecanismo del SCA ha sido un espasmo de arte- ria coronaria epicárdica, y no es necesario realizar nin- gún otro tipo de maniobra revascularizadora de forma inmediata. Si se alivia el dolor y permanece la eleva- ción del segmento ST deberá decidir si debe realizar o no una fibrinolisis endovenosa (FBL), dependien- do del tiempo que pueda tardarse en llegar a realizar una revascularización por Intervencionismo Corona- rio Percutáneo (ICP) (7). En términos generales, si se ha hecho el diagnóstico en menos de un cuarto de hora desde que comenzó el dolor, si se va a tardar más de 2 horas en poder realizar el ICP deberá realizar trata- miento fibrinolítico, tanto si el diagnóstico se ha hecho extra como intrahospitalario. Pero si se va a tardar me- nos de las dos horas en realizar el ICP se irá a realizar este procedimiento y no la FBL. Si el paciente está en el centro hospitalario y puede tardar menos de una hora desde que comenzó el dolor en realizarse el ICP, enton- ces la estrategia más razonable es esperar al mismo, sin realizar el tratamiento FBL. Normalmente las estrate- gias en todos los sistemas sanitarios que se han orga- nizado para ser más eficientes en esta patología, tratan de obviar el paso por hospitales que no tengan Uni- dad de Hemodinámica y por los Servicios de Urgencias en los hospitales con esta Unidad. Las unidades medi- calizadas extrahospitalarias que diagnostican el SCA- CEST se coordinan y dirigen directamente el paciente a la Unidad de Hemodinámica, lo que reduce cerca de me- dia hora la demora en abrir la arteria ocluida.(8). Actual- mente el 80% de los pacientes con SCACEST son reper- fundidos, siendo el método de elección el ICP, que se rea- liza el doble de veces que la FBL. En el 85% de los casos se reperfunde en menos de 12 horas y como es de esperar, la mortalidad en los pacientes no reperfundidos es mayor que entre los reperfundidos (9). En los pacientes en los que se realiza la revascularización por tratamiento fibri- nolítico, se postpone el cateterismo a un segundo tiem- po cuando se realizará el ICP de rescate si es necesario. Tras las características anatomoclínicas, ECG y enzimá- ticas, en todos los casos se deben establecer las caracte- rísticas funcionales por las pruebas de imagen. La ecocar- diografía permite obtener el parámetro de función ven- tricular más determinante del pronóstico de la enferme- dad, la FEVI y las posibles zonas de hipokinesia o akine- sia que acompañan a la isquemia y necrosis miocárdica. La CNG en el SCA se realiza con dos finalidades, prime- ro diagnóstica, de las posibles lesiones estenóticas, oclu- sivas o posibles espasmos coronarios, y en segundo lugar el ICP que permite realizar las angioplastias que libere las oclusiones responsables del IMCEST (Figura 6). Nueva clasificación de los infartos Actualmente se ha realizado una nueva clasificación de los infartos (10), que se ordenan en cuatro grados: 1.- Infarto Miocardio espontáneo, (IM tipo 1), por ro- tura, ulceración, fisura, erosión o disección de placa. 2.- Infarto de Miocardio tipo 2 (IM tipo 2), Infarto se- cundario a un desequilibrio isquémico entre oferta y demanda. Ocurre en pacientes críticos, tras cirugías no coronarias, en situaciones de elevación de cateco- laminas, y casos de disfunción endotelial que inducen vasospasmo de arterias epicárdicas. 3.- Infarto de Miocardio tipo 3, (IM tipo 3), ocurre en casos de muerte de causa cardiaca, sin elevación de biomarcadores, enzimas cardiacos, pero con cambios ECG de infarto o nuevo BCRI. 4.- Infarto de Miocardio tipos 4 y 5, ( IM tipos 4 y 5) son IM asociados a procedimientos terapéu- ticos de revascularización coronaria, bien ICP o pontajes aorto coronarios (Obligaría a realizar de- terminaciones enzimáticas a todos los pacientes a los que se les practica cualquiera de estos trata- mientos). Figura 6. Coronariografía en Síndrome Coronario Agudo (SCA). A: Oclusión completa de Coronaria derecha responsable de SCA con elevación del segmento ST (SCACEST). El objetivo terapéutico en este caso es abrir lo más rápidamente la coronaria ocluída. B: Estenosis severa de Coronaria derecha responsable de SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST). El objetivo terapéutico en este caso es mantener abierta la coronaria estenótica y realizar el intervencionismo percutáneo precoz pero no necesariamente urgente.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=