Anales de la RANM

180 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 HISTORIA CONTEXTUALIZADA DE LA REAL ACADEMIA MÉDICA MATRITENSE Francisco González de Posada An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 179 a 188 • “Real Academia Nacional de Medicina” en Las Reales Academias del Instituto de España. 1992. ¿Valentín Matilla? • Historia de la Real Academia Nacional de Medici- na , de Luis Sánchez Granjel, 2006. • Real Academia Nacional de Medicina. Historia de un edificio centenario, de Oscar da Rocha, 2014. • Síntesis introductorias en los Anuarios de la RANME. • Síntesis en los Anuarios del Instituto de España. Todas las historias referidas en el punto precedente tie- nen dos notas comunes que, independientemente de sus extensiones, valoraciones históricas y características li- terarias, conviene señalar. Primera. Utilizan como fuente primordial (de hecho, exclusiva) el Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España. De aquí la consideración de histo- rias intrínsecas. Segunda. Sus trasfondos transparecen con dos claras manifestaciones: a) Culto a la antigüedad; y b) Actitud panegirista. Una aceptable historiación de la Real Academia Mé- dica Matritense (siglo XVIII) exige, al menos: a) Una salida a la búsqueda de otras fuentes documentales en archivos exteriores; y b) Una continuada referen- cia a la creación y desarrollo de las instituciones aca- démicas y culturales coetáneas, durante el siglo obje- to de estudio. Estas tareas se asumen con la intención de construir una historia contextualizada , como objeto del trabajo. Las salidas hacia otros archivos y la construcción de los diferentes capítulos, en contraste con la vida interior de la Academia Matritense, exige establecer unos mar- cos contextuales adecuados, tales como los siguientes. 1) Uso de la cronología histórica usual generalizada, firmemente establecida, que refiere la temporalidad de acuerdo con los correspondientes reinados. 2) La valoración social de las profesiones sanitarias en el siglo XVIII y sus respectivas actuaciones para el lo- gro de sus respectivos reconocimientos sociales y ad- ministrativo-políticos. 3) El nacimiento de la Academia Médica Matritense en contraste con la creación de las Academias Españo- la, de la Historia y de Nobles Artes. 4) El origen y desarrollo académico de las distintas profesiones sanitarias coetáneas. 5) Los intereses intelectuales y culturales de la Ilustra- ción española, con la creciente proliferación de insti- tuciones no propiamente académicas. El objeto de esta tesis ha sido el estudio del movimien- to académico y de las instituciones ilustradas españolas en el siglo XVIII con la mirada enfocada hacia las 'insti- tuciones académicas sanitarias' y especialmente hacia la Real Academia Médica Matritense, en la actualidad cor- poración de derecho público, y denominación de Real Academia Nacional de Medicina de España. El presente artículo, recoge, pues, las conclusiones re- sultantes de la citada tesis doctoral. Las exponemos a modo de consideraciones finales, estimadas como espe- cialmente relevantes, con una estructura de síntesis, y consideradas como originales. Por otra parte, se abren algunas puertas hacia otros interesantes estudios posi- bles, y se facilitan, anticipando en algunos casos algún tipo de respuesta, unas hipótesis harto plausibles como sugerencias de nuevas investigaciones. PRIMERA. Se hace un estudio analítico-crítico de los trabajos precedentes referidos a la Historia de la Real Academia Nacional de Medicina, estudio que conduce a la consideración de todos ellos como historias intrínse- cas ya que utilizan, de hecho, exclusivamente el Archi- vo de la actual Real Academia Nacional de Medicina de España para su construcción e incluso periodización y contenido al margen del curso ordinario de la historia general y de las historias paralelas de las restantes insti- tuciones sanitarias. SEGUNDA. A la luz de la perspectiva que han ofreci- do estas historias intrínsecas de la institución en la con- fluencia del respeto a sus consideraciones básicas y a la verdad histórica, una más precisa y auténtica his- toria podría organizarse, usando prefijos rigurosos y aceptablemente establecidos –y que por mi parte utilizo con harta frecuencia en la conceptualización y en la his- toria del pensamiento científico, y especialmente en la de la Física- en los distintos períodos siguientes. 1. Prehistoria (estadio anterior a 1693). En 1693 se constituye primicialmente la Regia Sociedad de Medi- cina y demás Ciencias de Sevilla con el título de Venera- da Tertulia Médica Hispalense , que puede considerarse como primera academia de naturaleza sanitaria en Es- paña, dando así nacimiento a lo considerable de alguna manera como propiamente historia. Respecto al pano- rama académico español constituirían así prehistoria de las nuestras, por ejemplo, las primeras grandes acade- mias científicas de la Edad Moderna: la Accademia dei Lincei (Roma, 1603), la Royal Society (Londres, 1645) y la Acadèmie des Sciences (París, 1666). (1) 2. Protohistoria (1693-1861) , período que se inicia con la puesta en funcionamiento de la citada Venera- da Tertulia Médica Hispalense fundada como 'acade- CARACTERIZACIÓN BÁSICA COMÚN DE ESTAS HISTORIAS INTRÍNSECAS HACIA UNA HISTORIA CONTEXTUALIZADA CONCLUSIONES GENERALES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=