Anales de la RANM

181 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 HISTORIA CONTEXTUALIZADA DE LA REAL ACADEMIA MÉDICA MATRITENSE Francisco González de Posada An RANM · Año 2019 · número 136 (02) · páginas 179 a 188 mia privada' por el catedrático de la Facultad de Me- dicina de Sevilla Juan Muñoz y Peralta con la renun- cia a su cátedra, disconforme con los métodos univer- sitarios que considera anticuados y con el propósito más o menos claro de renovación de la Medicina y de crítica al escolasticismo vigente; y, en consecuencia, al margen de la Universidad, a pesar de la Universidad y contra los criterios, las doctrinas y la metodología de la Universi- dad. Estos actos y gestos constituyen un hito de excepcio- nal valor para el nacimiento e impulsión del movimiento académico (en el marco de la naciente ilustración) en Es- paña, aún en tiempos de Carlos II, y, por tanto, anterior a la implantación de la monarquía borbónica. Esta Tertulia alcanzaría en 1700 reconocimiento formal oficial como Regia Sociedad de Medicina y demás Cien- cias de Sevilla con las aprobaciones sucesivas de dos mo- narcas, Carlos II y Felipe V, en el plazo de un año. Un hito posterior en este período fue la creación por José Hortega y Hernández , boticario y socio de la Regia So- ciedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla , de la Ter- tulia Médica Madrileña , objeto primordial de estudio va- lorativo en este trabajo. La etapa considerable como 'protohistoria' de la Real Academia Nacional de Medicina de España, abarca el periodo 1733 a 1861, considerado por los intelectuales que han escrito las referidas historias intrínsecas también como propiamente historia, pero esta etapa, a nuestro juicio, de ninguna manera puede considerarse como au- téntica historia de la actual Real Academia Nacional de Medicina de España. En 1831 tuvo lugar mediante Real Cédula la creación de 10 Reales Academias de Medicina y Cirugía, considera- das como 'de distrito' (por referencia a los distritos uni- versitarios de la época), entre ellas la de Madrid, creadas "todas con igual rango". De ninguna manera, pues, pre- senta el carácter actual de 'Nacional'. 3. Historia (1861-…) . Propiamente la historia como 'Nacional' nace con el Reglamento de 1861 con rango de Estatuto aprobado por Isabel II el 28 de abril, y ratifica- do por otro de 1878, que presenta varias características claves que no poseyó la Academia Médica Matritense en ningún momento anterior: 1) carácter nacional; 2) capa- cidad legal para designar su presidente y restantes cargos directivos; c) concesión de sede; y d) asignación en los Presupuestos del Estado para actividades. Así, desde este momento, responde a los hechos propios de la concepción institucional de las academias españolas 'nacionales', consideradas como corporaciones de derecho público nacional: a) creada por el Poder Central; b) dotada de notable independencia en su funcionamiento; y c) inte- grada en el Poder, que no sólo 'registra' y/o 'aprueba' sino que subvenciona, otorga sede y reconoce una sabiduría en sus miembros que aprovecha, protege y alienta. La tesis se refiere a la parte aquí considerada como 'protohistoria' de la Real Academia Nacional de Me- dicina de España correspondiente al siglo XVIII, épo- ca etiquetada con frecuencia como Ilustración , etapa que hacemos llegar hasta el inicio de la Guerra de la Independencia, 1733-1808, coincidente con el final del reinado de Carlos IV. TERCERA. En tanto que Academia española debe destacarse como importante conclusión básica, o me- jor incluso como ' condición ' para una correcta his- toriación -en tanto que verdad histórica-, que la Real Academia Nacional de Medicina de España nace en 1861 , tal como acepta, reconoce y registra el Instituto de España, institución que "reúne a las Reales Acade- mias de ámbito nacional para la coordinación de las funciones que deban ejercer en común" (2) y en cuyo "Orden de Antigüedad" figura "1861 Real Academia Nacional de Medicina" (3). El carácter 'nacional', su carta de nacimiento como tal, se adquiere, pues, por el Reglamento de 1861. Carece de sentido el reiterado recurso -mito de, y canto a, la antigüedad- de su fija- ción, por el uso inicial del término lingüístico 'Acade- mia', en 1734. La actual Real Academia Nacional de Medicina de Es- paña es una corporación de derecho público estatal que se constituye formalmente en 1861.Tiene cierta- mente precedentes o antecedentes en otras institucio- nes académicas médicas que iniciaron su andadura a finales del siglo XVII, caso de la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, y en concre- to de la Academia Médica Matritense, que recibe la consideración nominal formal de 'Academia' en 1734. Todo lo anterior a 1861 es precedente o antecedente o precursor o a lo sumo protohistoria. Así, pues, lo que en esta tesis se estudia , de acuerdo con la expresión de su título, la Real Academia Médica Matritense , que puede considerarse, como se ha anticipado, pro- tohistoria en tanto que ciertamente posee la condición de precedente de la actual Real Academia Nacional de Medicina de España, que, por otra parte, ha recibido su legado, aunque no sea propiamente parte de su ver- dadera historia. CUARTA. La salida de la perspectiva intrínseca hacia otra perspectiva más adecuada invita a una primera acción contextualizadora relativa a la estructuración de su devenir histórico de manera que se organice del modo usual o tradicional, con referencia a los reina- dos correspondientes , que es, en todo caso, lo apro- piado en la época objeto de estudio, dada la naturale- za del régimen 'absolutista' vigente -o de 'despotismo ilustrado'-. En consecuencia, parece aconsejable or- ganizar la historia bajo la consideración de los perío- dos asociados a Felipe V, en sus dos fases, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Así, con carácter general, y a modo de avances de conclusiones concretas puede afirmarse lo siguiente. En el primer reinado de Felipe V, antes de su abdica- ción en Luis I, se crea -como academia 'nacional'- la Real Academia Española, 1714, al modo y manera de la Royal Acadèmie de París, como harían posterior- mente otras naciones, por ejemplo en Berlín, Upsala y San Petersburgo. En el segundo reinado de Felipe V, tras la prematura muerte de Luis I, se crean la Real Academia de la His- toria, 1738, y la Real Academia de Bellas Artes, 1744. En el reinado de Fernando VI se consolida la Real Aca- demia de Bellas Artes, 1752, y se manifiesta el deseo del Marqués de la Ensenada de crear una Academia de Ciencias, acontecimiento lógico tras el éxito de nues-

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=