Anales de la RANM

263 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LA VISIÓN CROMÁTICA Julián García Sánchez An RANM · Año 2019 · número 136 (03) · páginas 262 a 267 Una radiación determinada, únicamente puede pro- ducir la sensación de un color determinado, si alcan- za un ojo que disponga de los elementos necesarios para poder procesar y, por tanto, producir la sensación de ese color. Es decir, el color rojo no existe en la ra- diación de 650 nanómetros , por tanto, para ser defini- da como tal, necesita un “ojo normal” o, mejor dicho, “un sistema visual con la organización neural necesa- ria para identificar esa radiación electromagnética con ese color”, pero, además, se requieren unas condicio- nes ambientales determinadas para que esa radiación sea reconocida, pues esa misma radiación no puede ser “identificada en la visión nocturna cuando todos los gatos son pardos” (1,2). Quiere esto decir que la captación de la luz es, por tanto, un sistema mucho más simple o, aunque ni la captación de esta, ni la del del color son imprescindibles para la vida; la naturale- za está llena de ejemplos de formas de vida que no re- conocen los colores ni la luz (3). Aunque como señalábamos, la visión cromática no es imprescindible para la vida, para entenderla un poco mejor, analizaremos las ventajas de esta y las limita- ciones de su carencia para tratar de comprender su pa- pel en la naturaleza. 1.- Limitaciones de la visión acromática Es indudable que la propia existencia de la visión cro- mática nos hace intuir que su carencia ha de tener nece- sariamente algún tipo de limitaciones, siendo la más no- toria que se mueve en una única dimensión: La lumino- sidad. Y ¿esto que supone si lo trasladamos un nivel que nos permita comprenderlo?, algo tan simple como que nos resultaría imposible diferenciar una superficie clara mal iluminada de una oscura bien iluminada lo que su- pone que, en ocasiones, únicamente seríamos capaces de decidir basándonos en el entorno (3). 2.- Ventajas de la visión cromática En la visión cromática, además de la luminosidad, el ojo es capaz de captar otras dos dimensiones: Tonali- dad y saturación. En la naturaleza, el color presenta una extraordina- ria serie de utilidades, muchas de ellas perfectamente conocidas y estudiadas, junto a muchas otras no co- nocidas. Entre las conocidas figuran las de identifi- cación, las de aviso y las responsables de la ayuda a la reproducción y a la alimentación. Los depredadores y sus presas utilizan los mismos colores para dos fines opuestos, el camuflaje para no ser descubierto e iden- tificar a la presa frente al ocultarse para ser confundi- do con el entorno despistando al atacante, ayudándo- se en algunos casos, para mejorar todavía más la capa- cidad de ocultación, con el cambio de color según la época del año, e incluso instantáneamente como es el ejemplo del camaleón. También el color puede ser una señal de aviso que advierte de la peligrosidad del indi- viduo portador, recurso que es también utilizado por los que son inofensivos imitando a aquellos como al- gunas mariposas camufladas de avispa (3). 3.- Bases anatómicas de la visión del color A partir del descubrimiento del efecto prismático por Isaac Newton en 1666, que poco después en 1672 le permite hacer una primera clasificación en la que di- ferencia los 7 colores primarios del especto de la luz solar, son muchos los que se interesan por la visión del color, entre ellos el gran Leonardo da Vinci que ya re- duce a 4 los colores puros o fundamentales que para el son rojo, amarillo, verde y azul, poco tiempo después en 1681 Edmé Mariotte los reduce a tres, rojo, ama- rillo y azul, siendo el primero en aproximarse, aun- que sea como simple hipótesis, al modo en que la re- tina humana está organizada para lograr interpretar los colores. En 1757 Michael Limonosov basándose en la tesis de Mariotte que acepta, especula sobre la existencia en la retina de tres tipos de receptores que captarían esos tres colores fundamentales que sostie- nen los defensores de la teoría tricromática (1,2,3). En 1777 George Palmer opina que cada rayo de luz mo- viliza tres tipos de moléculas en la retina. Entrando ya en el siglo XIX, en 1801 Thomas Young, retoma el tema y opina, sin bases experimentales, apoyando esta idea de Mariotte, que, con el límite de tres receptores (“partickles”) diferentes en la retina, es posible com- poner la totalidad de los colores, incluyendo el blan- co; sostiene por tanto que, sobre la base de la teoría tricromática, tendría que haber en la retina unos ele- mentos capaces de captar esos tres colores. El propio Young, unos años más tarde, en 1807, sostiene que la deficiencia de la visión de los colores descrita por Dal- ton en 1798 se debe a la ausencia o deterioro de uno de esos receptores. En 1854, Grassmann, moviéndose todavía en el plano de la hipótesis, define el tricroma- tismo en la visión del color como el hecho de que es posible conseguir cualquier sensación de color con la mezcla de los estímulos coloreados, rojo, verde y azul (R, G y B). La teoría de Young pasa desapercibida para sus contemporáneos hasta que en 1886 Helmholtz la toma y opina que en los conos retinianos existen tres especialidades específicas para cada uno de esos tres colores fundamentales, a partir de este momento, la teoría tricromática pasa a ser conocida como Teoría Young-Helmholtz. Puede sorprender que a lo largo del siglo XIX y principios de XX, todavía se aceptaba la teoría de los cuatro colores de Leonardo da Vinci por Goethe 1810, Hering 1878, Hess 1889, Laad-Franklin 1893, Westphal 1910 y muchos otros (4,5,6). Esta teo- ría de Young-Helmholz no fue demostrada hasta 1983 por Dartnol que identifica las curvas de absorción de los tres tipos de conos (7,8). Hasta que comenzaron los primeros estudios con re- flectometría de fondo de ojo en la década de los 50 del siglo XX, la teoría tricromática continuó en el te- rreno hipotético, en 1955 Weale detecta un pigmento en los conos retinianos de la ardilla sensible a la luz de 535 nm. En 1957 Rushton detecta dos pigmentos en la fóvea humana uno que absorbe el verde con un CONCEPTOS PRELIMINARES LA VISIÓN CROMÁTICA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=