Anales de la RANM
284 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LA TRANSFERENCIA DEL YUNQUE AL OIDO MEDIO José Francisco Rodríguez Vázquez An RANM · Año 2019 · número 136 (03) · páginas 283 a 286 cráneo-caudal y antero-posterior. El primero o arco mandibular, comprende el palatocuadrado y el car- tílago de Meckel, respectivamente. El segundo, arco hioideo, se subdivide dorso-ventralmente. El extremo dorsal se denomina hyomandibular, y el ventral cera- tohyal , aunque también puede observarse en muchos vertebrados el stylohyal (7). La configuración más simple de los arcos es evidente en los elasmobranquios, como señala Takechi y Ku- ratani, 2010 (8). En anatomía comparada, todos los arcos viscerales son considerados como series homó- logas, y del primero Geoffroy Saint-Hilaire,1818 (6) , llegó a la conclusión que los osículos del oído medio de los mamíferos eran homólogos de los huesos oper- culares de los teleósteos (9). Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, los orí- genes del desarrollo y las homologías de los huesecillos auditivos fueron muy debatidos (10,11), aunque solo Reichert,1837(12) sugirió que el estribo era homólogo de la columella auris de los no mamíferos, llegando a formular una hipótesis que perdura hoy, propuso que los huesecillos de los mamíferos, el malleus y el incus, eran homólogos al articular y al cuadrado de la articu- lación de la mandíbula de los no mamíferos. Gaupp (13,14,15), difundió la teoría de Reichert , pu- blicando varios trabajos esenciales, aunque es en su monografía titulada “Die Reichertche Theorie’’ (15) en la que describió que a diferencia de la mandíbu- la de los no mamíferos donde la "articulación prima- ria" de la mandíbula correspondía a la articulación entre el cuadrado y el articular, los mamíferos presen- taban una "articulación secundaria" única entre dos elementos dérmicos, el escamoso y el dentario, arti- culación témporomandibular en el hombre, naciendo la teoría denominada de Reichert- Gaupp . La percepción morfológica de Gaupp influyó en los es- tudios evolutivos posteriores en el oído medio, siendo la transferencia de los elementos de la mandíbula post dentaria al cráneo de los mamíferos como huesecillos del oído medio uno de los temas centrales actuales de la biología evolutiva de los vertebrados (8). Los estu- dios de los reptiles similares a mamíferos han mostra- do que se han transformado gradualmente elementos de la articulación de la mandíbula primaria en com- ponentes del oído medio de mamíferos. De tal manera que los registros fósiles y el desarrollo en los marsupia- les han proporcionado una evidencia más sólida para apoyar el origen primario de la articulación de la man- díbula, a partir del oído medio de los mamíferos des- crito en la teoría de Reichert-Gaupp (8). Sobre el origen y desarrollo del yunque En relación al desarrollo, recientes contribuciones de nuestro grupo han permitido clarificar la compren- sión del desarrollo del oído medio y sus huesecillos en el hombre (16,17,18,19,20,21). Si bien, especialmente el origen del yunque en humanos seguía siendo con- trovertido, ya que existían diferentes teorías en rela- ción con los dos primeros arcos faríngeos. Estos se for- man sobre la cabeza y cuello del embrión en estadios muy precoces, a las cuatro semanas de desarrollo. El primer arco recibe el nombre de arco mandibular, y el segundo arco hioideo. Cada uno de ellos posee una es- tructura cartilaginosa denominada cartílagos de Mec- kel y Reichert, en honor a sus descubridores. Los estudios en el hombre han señalado que el yunque se origina en el cartílago de Meckel, ya sea totalmente (22,23,24,25,26,27) o parcialmente, interpretación del doble arco ( 28,29,30,31) según la cual, la cabeza y cue- llo del martillo y el cuerpo del incus surgen del primer arco faríngeo, mientras que el segundo arco daría lugar al mango del martillo y la extremidad larga del incus. En consecuencia, la pregunta sobre el origen del incus permanecía sin respuesta.Rodríguez Vazquez y cols. 2018 (21), relacionaron el desarrollo inicial del incus en humanos humano con los procesos de la biología evolutiva de los vertebrados, ya que todavía no se ha- bían proporcionado evidencias en humanos, de que el yunque sea homólogo al cuadrado. Si el yunque y el martillo derivan del cartílago de Meckel y el articular es homóloga al martillo (Cromp- ton y Parker 1978), ¿cómo se puede explicar que el yunque sea el homólogo al cuadrado según la teoría de Reichert-Gaupp?. A las seis semanas de desarrollo, el primer y segundo arcos faríngeos estaban delimitados cranealmente por la vena anterior cardinal (seno primario de la cabeza). El esbozo del incus fue observado como una leve con- densación de mesénquima, localizado en el extremo craneal del primer arco faríngeo. El seno primario de la cabeza, nervio facial y el anlage del estribo estaban ubicados medialmente al del incus. La arteria estape- dia cruzó el esbozo del estribo y pasó caudalmente al nervio facial y seno primario de la cabeza o vena capi- tis. Caudalmente, el esbozo del incus estaba situado a nivel de la bifurcación de las arterias supraorbitaria y mandibular, surgidas de la arteria estapedia. El extremo craneal de la condensación de mesénqui- ma , que continuaba con el cartílago de Meckel (esbo- zo del malleus), se disponía caudal al esbozo del in- cus, a nivel del futuro meato acústico externo. Un me- sénquima indiferenciado se disponía entre el incus y el esbozo del malleus, y la rama mandibular de la ar- teria estapedia pasaba a través de este mesénquima . En este estadio, los tres esbozos de los huesecillos del oído medio eran independientes y localizados en dife- rentes áreas (17,21). A las seis semanas de desarrollo, pero en un estadio más avanzado, la rama corta del incus, se unió a la cáp- sula ótica (Fig.1). La rama larga del incus se disponía caudalmente a lo largo del nervio facial y la arteria hioi- dea, de la que emergía la arteria estapedia. El extremo caudal engrosado de la rama larga correspondía al pro- ceso o apófisis lenticular. Una interzona homogénea fue DELIMITACIÓN TOPOGRÁFICA DEL ESBOZO DEL INCUS CONEXIÓN ENTRE EL INCUS Y LA CÁPSULA ÓTICA
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=