Anales de la RANM

61 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 Anca Oprisan An RANM · Año 2020 · número 137 (01) · páginas 60 a 64 RELACIÓN AUDIO-RADIOLÓGICA EN PACIENTES CON OTOSCLEROSIS La otosclerosis es una osteodistrofia autosómica dominante de la cápsula ótica (1–4). Es una de las causas más frecuentes de hipoacusia en la población adulta (3). También se llama otoespongiosis, ya que se caracteriza por una sustitución del hueso encondral normal por otro espongiótico vascular que posterior- mente tiende a recalcificarse. Según su localización se clasifica en fenestral y retrofenestral/coclear (5,6). Típicamente cursa con hipoacusia conductiva por afectación del ligamento anular que condiciona una fijación de la articulación estapedo-vestibular. Su diagnóstico se ha basado tradicionalmente en la historia clínica, examen físico y audiometría. La otosclerosis presenta una audiometría típica con hipoacusia de conducción caracterizada por una separación anormal de la vía ósea y la aérea ( gap ) de predominio en los 2.000 kHz (escotadura de Carhartt) (Fig. 1) (7). Otros síntomas atípicos son la hipoacusia neurosensorial, acúfenos y vértigo (8). La tomografía computarizada (TC) sin contraste intravenoso es la técnica de imagen de elección para la confirmación del diagnóstico, evaluación de diagnós- ticos alternativos y valoración anatómica preopera- toria. Permite detectar focos otoescleróticos de hasta 1 mm(1). Se han propuesto diversas clasificaciones de la otosclerosis mediante TC basadas en la extensión de la afectación, la de mayor aceptación es la de Symons/ Fanning por su buena concordancia inter e intraob- servador (5,6), recomendándose su utilización en los informes radiológicos (Fig. 2) (9). La correlación de los hallazgos de TC y los resultados audiométricos y quirúrgicos (Fig. 3) presenta una escasa evidencia científica con resultados poco concluyentes (10–12). Nuestro objetivo es correla- cionar los hallazgos de TC según la localización fenestral/retrofenestral y los resultados audiométricos en pacientes con otosclerosis, ya que ambas explora- ciones pueden generar una información adicional relevante para predecir el pronóstico y escoger el mejor tratamiento. Estudio retrospectivo descriptivo y observacional de pacientes con otosclerosis tratados quirúrgicamente (estapedectomía o estapedotomía) durante cuatro años (enero 2014 a diciembre 2017) y con un seguimiento clínico de al menos año y medio. Los criterios de inclusión fueron pacientes con diagnós- tico definitivo de otosclerosis confirmado por cirugía, con una exploración de TC del hueso temporal previa a cualquier intervención quirúrgica, y con pruebas de audiometría antes y tras la cirugía. Esta serie inicial consta de 115 pacientes con 133 oídos afectados. De ellos se excluyeron aquellos casos en los que las pruebas de TC y/o audiometría no estuvieran disponi- bles en la historia clínica del hospital (71 pacientes, 80 oídos equivalentes al 60%). Los pacientes y sus datos clínicos se obtuvieron de la base de datos de nuestra institución, previa autori- zación del Comité de Ética de la Investigación del hospital. De todos los pacientes finalmente reclutados MATERIALES Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN Figura 1. Audiometría de paciente con otosclerosis en la que se observa el gap anormal entre la vía ósea y la aérea, escotadura de Carhartt (flecha). Figura 2. Imagen transversal de TC de hueso temporal derecho (A) en la que se identifica un foco radiolucente en el margen anterior de la ventana oval (flecha) correspondiente a otosclerosis fenestral. Fíjese en el diagrama en el que se representa el foco de otosclerosis afectando la platina, limitando su movilidad. En la imagen transversal de TC de hueso temporal derecho de otro paciente (B) se identifican focos radiolucentes confluentes alrededor de la ventana oval y de la cóclea por otosclerosis fenestral y coclear (flechas). Figura 3. Imagen transversal de TC de hueso temporal y reconstrucción coronal (A y B) de un paciente intervenido de estapedotomía que muestran el foco de otosclerosis fenestral (flecha) y la prótesis estapedial adecuadamente posicionada con correcto engastado con el yunque (punta de flecha).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=