Anales de la RANM

68 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 HIBERNACIÓN Y DISINCRONÍA VENTRICULAR POSTINTERVENCIONISMO Federico Ferrando-Castagnetto An RANM · Año 2020 · número 137 (01) · páginas 65 a 72 Estadística La muestra se dividió en dos grupos según la presencia (n=25) o ausencia (n=90) de enfermedad coronaria residual. Las variables continuas se expresaron como media+DE o mediana, RIQ 25-75% y las discretas como frecuencias relativas (%). Para comparar las variables continuas se utilizó test de “t” apareado o Mann-Whitney, cuando correspondiera, mientras que para comparar las variables discretas se aplicó test exacto de Fisher. En cada grupo, los índices del AF en reposo se correlacionaron con la cuantía del miocardio viable mediante el coeficiente (“r”) de Pearson con su IC 95%, definido para dos umbrales de captación (40% y 50%, figura 1). En los pacientes con lesiones residuales, este análisis se amplió a los subgrupos que presentaron infarto y/o isquemia por imágenes, aplicando un modelo de rregresión lineal simple, y graficando el margen de error de las medidas individuales (95%) con relación a la línea que mejor represen- taba la distribución de los datos. Se consideró un valor de p significativo < 0.05 (dos colas). Para los análisis y gráficas se utilizó el software Graphpad Prism® Inc. 8.0. Consideraciones éticas Se respetaron las normas de la declaración de Helsinki, salvaguardando el anonimato y la confidencialida de los datos en toda la población. Los pacientes firmaron consentimiento informado para la gated-SPECT. Se incluyeron 115 pacientes, de 69+13 años, la mayoría hombres (60%). Un 20% había sufrido infarto previa- mente, realizándose una angioplastia coronaria durante un síndrome coronario agudo con elevación de ST en el 26% de los casos. El 7% recibió cirugía de bypass. Los pacientes con lesiones residuales eran más frecuentemente hombres (40 vs. 17%, p = 0.0028). Los grupos con y sin lesiones epicárdicas residuales no difirieron significativamente en otras variables de relevancia clínica-angiográfica como edad (73, 51-75 vs. 71, 58-80 años, p=0.95), diabetes (3 vs. 10%, p>0.99), FEVI basal (63.8+9.9 vs. 63.5+13.4%, p=0.89) ni volúmenes cavitarios en reposo (VSF=36.0, 26.5-53.0 vs. 36.5, 20.8-58.8 ml, p=0.37). La cuantía del miocardio viable se correlacionó mejor con los índices del AF en presencia de lesiones residuales (tabla 1). En presencia de lesiones residuales, el índice de correlación “r” (IC 95%) es mayor para el ABF (r=0.82, p<0.0001) que para el DEF (coeficiente r=0.77, p<0.0001) al considerar un umbral de captación basal de 40% (asteriscos en negrita), disminuyendo a 0.77 y 0.73, respectivamente, con un umbral de 50%. En ausencia de lesiones residuales, las correlaciones son más débiles para ambos umbrales de captación basal (coeficientes “r” entre 0.53 y 0.62). Figura 1. Mapas polares e histograma de fase basales en un paciente de la serie. En oscuro se señala la hipocaptación del miocardio no viable en función del umbral de captación elegido para definir la viabilidad. Al considerar un umbral de 40% (panel A) los defectos #1 y #2 no viables representan un 12% de la masa ventricular y al considerar un umbral de 50% (panel B) ambos defectos involucran el 23% de la masa ventricular. El panel C muestra el histograma de fase en reposo: DEF=34.54 grados, ABF=106.00 grados. RESULTADOS Tabla 1.- Correlación entre el AF y el % de miocardio no viable considerando dos umbrales de captación basal, en pacien- tes con y sin lesiones residuales UMBRAL de captación basal DEF (grados) ABF (grados) CON lesiones residuales 40% 0.77* (0.54-0.89) 0.82* (0.63-0.92) 50% 0.73 (0.48-0.88) 0.77 (0.54-0.89) SIN lesiones residuales 40% 0.53 (0.36-0.66) 0.59 (0.44-0.71) 50% 0.56 (0.40-0.69) 0.62 (0.47-0.73)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=