Anales de la RANM
239 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 DESABASTECIMIENTO DE BCG PARA INSTILACIÓN ENDOVESICAL Pérez-Aizpurua X, et al. An RANM. 2021;138(03): 237 - 245 Se analizó y comparó el tiempo de supervivencia libre de recidiva. Este evento lo definimos incluyendo recurrencia y/o progresión. Posteriormente analiza- mosla supervivencia libre de recurrencia (Ta, T1, N0, M0) y progresión (≥T2, ≥N1,M1 o necesidad de cistectomía por recidiva local no controlable) especí- ficamente por separado. En ambos grupos de comparación se incluyeron los pacientes con las características anteriormente descritas, seguidos y tratados en nuestro centro tras el diagnóstico. El seguimiento evolutivo consistió en cistoscopias y citologías cada tres meses durante los dos primeros años tras resección transuretral de vejiga (RTUv) y cada seis meses a partir de entonces.Se revisaron los resultados de dichas pruebas, así como los resultados patológicos tras RTUv posteriores, constatando la presencia o no de recidiva posterior. El seguimiento finalizó ante evento de recurrencia y/o progresión, pérdida en el seguimiento o progre- sión a vía urinaria alta. Se excluyeron pacientes con información incompleta sobre la terapia mediante BCG o sin seguimiento posterior tras RTUv. En cuanto a la terapia endovesical mediante BCG se emplearon distintas cepas disponibles (Connaugth, TICE o RIVM) a dosis de 81 mg disuelta en 50 ml de suero salino fisiológico e instilación directa endove- sical mediante cateterismo uretral durante al menos 1h tras pinzamiento de la sonda. Se recogieron una serie de variables demográficas; sexo, edad, antecedentes personales, historia tumoral previa, hábito tabáquico, instilaciones previas de cara a analizar las características basales de ambos grupos. Otras variables estudiadas hacían referencia a la clasificación anatomopatológica de los tumores diagnosticados; incluyendo TNM, grado histológico, características de alto riesgo (multifocalidad, tamaño > 3cm, CIS), presencia de muscular propia en la muestra, instilación post-RTUv, reRTU. En el caso de muestras con distintas clasificaciones anatomopato- lógicas dentro de la misma pieza, así como en el caso de reRTU, se tuvo en cuenta la de peor estadiaje entre las observados. En el caso de presencia de carcinoma in situ se actuó de manera similar tan solo conside- rando la muestra como cis en el caso de coexistencia con Ta o Neoplasia papilar de bajo potencial maligno (NPBPM) y como T1 en el caso de presencia junto a T1. De cara a cuantificar de manera precisa la presencia de cis se recogió otra variable que analizaba su presencia de manera individual. Las variables relacionadas con el seguimiento de los pacientes incluyeron; tiempo de seguimiento, recurrencia y/o progresión, hallazgos en cistoscopia, resultados citológicos posteriores, nº instilaciones de BCG recibidas y si completaron esquema completo o no, efectos adversos asociados al tratamiento y estado tras último contacto. Las características basales de ambos grupos fueron sometidas a análisis univariable, de cara a comprobar homogeneidad entre ambos grupos de comparación. En el caso de las variables cuantita- tivas se comprobó la normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se recogieron datos en relación con antecedentes médicos de los sujetos incluyendo; hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, otros factores de riesgo cardiovas- cular y EPOC, hábito tabáquico y datos demográ- ficos entre los que destacan edad, sexo e IMC. En cuanto a historia tumoral previa se exploraron antecedentes de carcinoma urotelial en el pasado y en aquellos que lo padecieron, se estudiaron el número de intervenciones (resección transuretral de vejiga; RTUv) anteriores y si recibieron tratamiento asociado mediante instilaciones endovesicales de BCG, mitomicina C (MMC) o de ambos agentes conjuntamente. Por otro lado, se generaron curvas de supervivencia libre de recidiva (recurrencia y/o progresión) y de recurrencia y progresión por separado, mediante el método de Kaplan-Meier, posteriormente fueron comparadas empleando el log-rank test. Las tasas de supervivencia libre de enfermedad fueron comparadas siguiendo un modelo de regresión de Cox tras ajuste multivariable. La razón por la que se decidió realizar un análisis de supervivencia radica principalmente en la diferencia importante de tiempos de seguimiento entre ambos grupos. Mediante este tipo de análisis no solo objetivamos en qué medida uno y otro grupo recurren sino a que velocidad lo hacen, al añadir la variable tiempo a la ecuación. La parte estadística del estudio se realizó mediante el software IBM SPPS Statistics 25. Características de los sujetos Un total de 165 pacientes fueron sometidos a estudio. Tras exclusión de 11 pacientes por información incompleta, seguimiento infructuoso por causas ajenas al tratamiento/seguimiento, se analizaron finalmente 154 pacientes. De estos 154 pacientes, 93 de ellos correspondían al grupo diagnosti- cado y tratado en 2017 sometidos por tanto a un esquema completo de instilaciones y los 61 restantes al grupo de 2019 con esquema reducido de instila- ciones secundario al desabastecimiento ocurrido ese mismo año. Las principales variables correspondiendo a las características basales de los pacientes se muestran en la Tabla 1 . Ambos grupos de comparación resultaron ser mayoritariamente homogéneos en cuanto a sus características basales, tan solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la proporción de fumadores (15% entre los de 2019 vs 8,5% en 2017) entre ambos grupos. Las características de los tumores diagnosticados tras la RTUv previa a la indicación de BCG se muestran en la Tabla 2 . Las diferencias observadas en la estadi- ficación TNM entre ambos grupos se encontró al límite de la significación (p=0,051) con una similar proporción de tumores T1 observados (53,3% de los observados en 2019 vs 45,74% en 2019) y una mayor proporción de Tis (15,6%) en el grupo de 2017 RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=