Anales de la RANM

251 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 ESTUDIO DE LOS AVANCES MÉDICOS Y LOGÍSTICO-SANITARIOS PRODUCIDOS EN LA GUERRA DE ÁFRICA Navarro-Suay R, et al. An RANM. 2022;139(03): 250 - 253 1. INTRODUCCION En 2021 se cumplió un siglo del “Desastre de Annual”, acontecimiento ocurrido en el Protec- torado de Marruecos entre el 21 de julio y el 9 de agosto de ese año, una de las más trágicas derrotas sufridas por el ejército español a lo largo de su historia. Entre el 8 de septiembre y 13 de octubre de 1925 la Armada y el Ejército español, en colabo- ración con tropas francesas, realizaron con éxito el desembarco de Alhucemas ocupando y pacificando la zona española del Protectorado en la primavera de 1926, lo que contribuyó a poner fin a la guerra del Rif. La batalla de Annual ocasionó 13.363 muertos (1). A lo largo de esta contienda mueren en combate 28 médicos militares, dos farmacéu- ticos militares, cinco veterinarios militares y 78 militares de la Compañía Mixta de Sanidad (2). En el desembarco de Alhucemas se contabilizaron 361 muertos (3). Se concedieron cinco cruces laureadas de San Fernando y cinco medallas militares individ- uales entre los miembros del Cuerpo Militar de Sanidad (4). Recientemente se ha realizado en la Real Academia Nacional de Medicina de España una exposición temporal y una Sesión Conmemorativa con el título “ Memorias sanitarias. De Annual a Alhucemas. Los avances médicos entre 1921 y 1925 ” con la finalidad de mostrar al público la importancia de esta guerra, desde un punto de vista médico. El objetivo del presente estudio es revisar, a juicio de los autores, los diez principales avances sanitarios acontecidos durante ese periodo en el territorio español del norte de África. 2. AVANCES MÉDICOS PRODUCIDOS DURANTE EL CONFLICTO 2.1. Hospital de montaña Fruto de la experiencia obtenida por el comandante médico Mariano Gómez Ulla en el frente europeo durante la Primera Guerra Mundial y de la necesidad de acortar el tiempo entre la aparición de las bajas militares y el inicio del tratamiento quirúrgico, se diseñó el denominado “hospital de montaña”. Era una instalación médica de tratamiento con una estructura modular. Los heridos eran recibidos en dos tiendas cuadrilongas. De esta formación pasaban a otra tienda donde se realizaban las maniobras preoperatorias y se alojaba el grupo de esterilización. Desde la tienda del preoperatorio se pasaba al quirófano por un pasillo de fuelle de lona. Se contaba con un grupo electrógeno suficiente para el quirófano y todo el campamento. Cuando la operación militar era de cierta enverga- dura, se asignaba un módulo quirúrgico más. Los módulos de hospitalización eran de composición variable, llegando a constar de cinco tiendas con una capacidad de 20 camas cada una (100 camas en total). La autonomía del hospital de montaña sin reaprovisionamiento era de 200 intervenciones quirúrgicas (5). 2.2. Equipo quirúrgico desplegado por medios aéreos El apoyo quirúrgico a vanguardia seguía siendo un objetivo primordial para la sanidad española durante la campaña. La aviación podía contribuir a desplegar un equipo médico en las proximidades del frente de manera rápida y evitando la orografía del terreno. Esta fusión de capacidades médicas y logísticas tuvo su fruto la noche del uno de noviembre de 1922. Se hacía necesario el refuerzo de los servicios sanitarios del campamento de Dar Drius por la llegada incesante de heridos desde la ladera del monte Infermin. El mando dispuso que partiese un aeroplano estacionado en campamento de Dar Drius hacia el aeródromo de Nador (Melilla) para recoger a un equipo quirúrgico y trasladarlo de vuelta a Dar Drius. Después de recoger y preparar el material sanitario necesario, el equipo quirúrgico compuesto por el comandante Víctor Nogueras, el teniente médico Manuel Crespo, el ayudante de sanidad Quintanilla Navarro y la enfermera militar Elvira López Maurín se personó en el aeródromo militar. Las aeronaves empleadas fueron el De Havilland nº 52 y del De Havilland nº 45 teniendo el vuelo una duración de 36 minutos. Al aterrizar en el campamento de Dar Drius se encontraron 23 muertos y 366 heridos. El Dr. Nogueras y su equipo empezaron de inmediato a trabajar hasta que regresaron a Melilla por vía aérea dos días más tarde. Este iba a ser el primer transporte de personal sanitario realizado por nuestro país, el primer vuelo de una mujer sanitaria y uno de los primeros vuelos nocturnos en la historia de la aviación española (6). 2.3. Hospitales de retaguardia en la Península Ibérica Una vez realizada la primera atención en los hospitales desplegados en el norte de África, las bajas podían ser evacuadas hasta hospitales en la península para continuar con el tratamiento. Los principales hospitales a retaguardia peninsulares se encontraban en el litoral. Las bajas eran transportadas en buques hasta el puerto y desde allí en ambulancias o ferroca- rriles hasta el hospital (7). Este escalonamiento sanitario también sirvió para generar especialización en el tratamiento. En el hospital de Málaga, el Dr. Manuel Bastos Ansar creó un primer esbozo de lo que sería posteriormente los servicios de traumatología, creándose en esta ciudad el servicio de cirugía ortopédica que contaba con una sección de reeducación de inválidos (8).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=