Anales de la RANM
136 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 ¿ESTÁN DESAPARECIENDO LOS MAESTROS? Díaz-Rubio M An RANM. 2023;140(02):133 - 141 y hospitales privados, con estructuras univer- sitarias, fue una más de las innovaciones que marcaron un nuevo camino. 6. Formación postgraduada mediante el sistema MIR . La instauración del sistema de formación conocido como MIR, establecido legalmente en España en 1978, fue una revolución que cambió radicalmente muchos de los principios existentes hasta ese momento. El aprendi- zaje reglado basado en la experiencia del día a día asumiendo imperceptiblemente respon- sabilidades acercó de forma manifiesta a los recién graduados a un nivel de conocimiento que difícilmente conseguían anteriormente. Cualquier residente con años de formación ponía en aprietos a muchos médicos con bastantes años de práctica clínica y que presumían de grandes conocimientos y habili- dades. Ya no había que pedir a un maestro poder formarse junto a él, sino presentarse a un examen de selección. 7. Introducción de las nuevas tecnologías . La revolución tecnológica, informática y la inteli- gencia artificial ha dado lugar al desarrollo de nuevas técnicas de estudio, tanto en el diagnós- tico, investigación, práctica clínica, quirúr- gica, tratamientos diversos, etc., como en la gestión, obliga para su manejo una formación especial y en muchos casos una dedicación absoluta. El intento inicial de que el médico clásico asumiera los nuevos retos formativos fracasó, naciendo especialistas, superespecial- istas y otros expertos que ponían en cuestión los conocimientos y habilidades de los más consagrados. La telemedicina, la inteligencia artificial y novedosas tecnologías de vanguardia ahondan aún más en estos problemas. 8. Medicina basada en la evidencia . Define la RAE como evidencia la “ certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar ”. La medicina basada en la evidencia fue un término propuesto por Gordon Guyatt (6) en 2002 y definido en DTM de la Real Academia Nacional de Medicina de España como “ Ejercicio de la medicina basado en la aplicación del mejor método de diagnós- tico, tratamiento o profilaxis conocido, que se sustenta en la evaluación de las aportaciones más relevantes obtenidas a partir de la investi- gación sistemática, tanto básica como clínica, centrada en el paciente y relativa a la pertinencia de las pruebas diagnósticas, el valor de los marcadores pronósticos y la eficacia y seguridad de las pautas terapéuticas, rehabilitadoras y preventivas ”. Su aplicación cambió sin duda la práctica médica y dejó a un lado la histórica y alabada experiencia del médico como referencia fundamental. Un cambio profundo que afectó hondamente a la práctica médica, instaurán- dose protocolos de actuación y petición de pruebas sistemáticas. La evidencia contrastada, la experiencia del médico y los valores y prefer- encias de los pacientes conforman la base de la nueva práctica médica. El fin de la medicina de escuelas es un hecho consumado. 9. Impronta de la industria farmacéutica . La expansión científica de la industria farmacéu- tica ha sido capital en muchos aspectos del desarrollo de la medicina. Destacan las grandes inversiones en investigación, con la introduc- ción de fármacos auténticamente innovadores, trasladando parte de ellas a universidades y hospitales. Igualmente, manifiesto ha sido el gran papel jugado en la difusión de la ciencia y la formación. En este sentido son de destacar las ayudas prestadas, en el campo de la formación continuada, a todo tipo de médicos para un mejor conocimiento de los avances científicos. 10. Fin del paternalismo y nuevos principios de relación . El paternalismo, de origen hipocrático, en la relación maestro discípulo comenzó a virar a principios del siglo XX tomando un rumbo agónico en el último tercio de ese siglo. El desarrollo y vigencia del principio de autonomía en los años 90, en todos los órdenes, hizo que la forma paternal de trato y convivencia desapareciera no sin crear problemas en muchas relaciones. En un estudio sobre la relación médico paciente José Lázaro y Diego Gracia (7) dicen sobre el fin del paternalismo y el comienzo de la autonomía del paciente “ El médico propone y, por primera vez en la historia, el enfermo dispone ”. Siguiendo esa máxima podemos decir que igual ha ocurrido con la relación maestro- discípulo, “ El maestro propone y, por primera vez en la historia, el discípulo dispone ”. A un lado el paternalismo, los cambios sociales obligan a profundizar en la relación maestro- discípulo desde vertientes más cercanas. El discípulo comienza a tomar decisiones no siempre bien vistas por el maestro creándose insatisfacciones en ambos lados. La “amistad” a la que hacía referencia Laín (8) en la relación médico-enfermo, entendiéndola como trato amigable, una relación más cercana y compren- siva respetando siempre el principio de autonomía, es también posible entre el maestro y el discípulo y por tanto se convierte en necesaria. Si ello no tiene lugar en estas décadas de cambio profundo el fracaso en la relación está garantizado. La época de aceptar todo al maestro ha terminado, el discípulo ha pasado de ser alguien pasivo a un sujeto activo. 11. Nivel competitivo del discípulo . El nivel de conocimientos, acceso a ellos, experiencia en pocos años, manejo de técnicas, capacidad crítica, entre otros muchos aspectos, hacen al menos en una fase de su vida poco propenso al discípulo a mantener un respeto científico y a aceptar las recomendaciones y el mensaje que trasmite en el día a día el maestro. 12. Empoderamiento de los discípulos . El educador brasileño Pablo Freire (9) inició en los años 60 un movimiento conocido como empoderam- iento. Su base era que determinadas personas sin formación adecuada están sometidas a una opresión de sus superiores. Este movimiento llegó a toda la sociedad y también a los núcleos más potentes de los maestros a los que los discípulos comienzan a reclamarle más derechos
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=