Anales de la RANM
17 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 S U P L E M E N T O II SIMPOSIO · JÓVENES INVESTIGADORES Libro de Abstracts An RANM. 2023;140(02).supl01: 17 - 34 lidad genómica. En tumores calientes o inmunorreac- tivos, y en tratamiento con inhibidores del punto de control (IPC) como anti-PD (L)1, la principal resistencia viene determinada por fatiga de las escasas células T presentes en la zona tumoral. La co-administracción de varios inhibidores del punto de control (IPC) produce la activación de un mayor número de células y por lo tanto disminuye la posibi- lidad de aparición de fenómenos de agotamiento celular. Esto se produce también cuando se combinan con compuestos que activan a células del sistema innato como natural killers o mieloides. EFECTO DE LOS NANOPLÁSTICOS SOBRE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Adrián Núñez-Sancho 1 , Diego Angosto-Bazarra 1 , Laura Martínez-Alarcón 1,2,3 , Pablo Pelegrín 1,3 1. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pas- cual Parrilla, El Palmar, Murcia, España. 2. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia, España. 3. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Murcia, España. La mayoría de los productos plásticos son de un solo uso, por lo que muchos de ellos acaban acumulán- dose en el medio ambiente y degradándose a partículas de pequeño tamaño denominadas micro y nanoplásticos (MNPLs). Actualmente no hay mucha evidencia científica acerca de los posibles efectos perjudiciales que estos MNPLs pueden tener en la salud humana, y más concretamente en el sistema inmune y la respuesta inflamatoria. En este estudio, hemos investigado el efecto de dos nanoplásticos; poliestireno (PS) y tereftalato de polietileno (PET), en la respuesta inflamatoria en dos escenarios diferentes: i) hemos evaluado la respuesta inflama- toria tras una exposición previa a nanoplásticos. ii) Hemos estudiado si los nanoplásticos son capaces de inducir activación de inflamasoma tras un estado inflamatorio previo. En la primera aproxi- mación, tras un tratamiento previo con diferentes concentraciones de partículas de poliestireno, se evaluaron los niveles de activación del inflama- soma NLRP3 y pirina, así como la liberación de IL-6 en macrófagos de ratón derivados de médula ósea (BMDMs) y en células mononucleares de sangre periférica humanas (PBMCs). En la segunda aproxi- mación, los macrófagos de ratón y PBMCs humanas fueron cebadas con PAMPs (patrones moleculares asociados a patógenos) y tratadas con diferentes concentraciones de PS y PET para evaluar si estas partículas son capaces de producir activación de inflamasoma. Nuestros resultados muestran que una exposición previa a nanoplásticos reduce la expresión de diferentes genes inflamatorios, la liberación de IL-6 y la activación del inflamasoma NLRP3 y pirina de una manera dosis dependiente. Por otro lado, los nanoplásticos son capaces de inducir la activación del inflamasoma NLRP3 tanto en BMDMs de ratón con en PBMCs humanas que han sido cebadas previamente con PAMPs. Los nanoplásticos inducen la oligomerización de ASC así como la activación de caspasa 1 y gasdermina D lo que acaba produciendo la liberación de citoquinas inflamatorias como la IL-1beta y la IL-18. Nuestros datos muestran que los nanoplásticos se interna- lizan en los macrófagos y mediante la actividad de la catepsina B y una bajada del potasio intracelular se activa el inflamasoma NLRP3. En resumen, nuestro estudio muestra que los nanoplásticos pueden ser internalizados por las células inmunitarias innatas y tener un efecto en la producción y modulación de la respuesta inflamatoria. SEMILLAS DE DISTINTO ORIGEN MODULAN LA RESPUES- TA INMUNE Y LA FORMACIÓN DE PLACAS AMILOIDES Juana Andreo-Lopez 1 , Miriam Bettinetti-Luque 1 , Mario Morales-Cabello 1 , Ivan Fatuarte-Juli 1 , Cynthia Campos- Moreno 1 , Antonia Gutierrez 1,2 y David Baglietto-Vargas 1,2 1. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Málaga- Plataforma BIONAND, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, 29071 Málaga, España. 2. CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto de Salud Carlos III, España. La enfermedad de Alzheimer (EA) es una compleja proteinopatía neurodegenerativa caracterizada por la acumulación de agregados de proteínas con un plegamiento alternativo y neurotóxicos. En este sentido, se pueden encontrar agregados de proteína tau hiperfosforilada intraneuronales formando ovillos neurofibrilares, o bien agregados extracelulares de proteína β-amiloide (Aβ) en las denominadas placas seniles. La formación de estos depósitos insolubles proteicos, al igual que el mecanismo por el cual se propagan, aún permanecen desconocidos. En relación a esto, nuevas eviden- cias científicas sugieren que ambos péptidos con plegamiento alternativo tienen una alta capacidad de propagarse por el parénquima cerebral y afectar a proteínas nativas para que éstas adquieran una conformación aberrante, favoreciendo la progre- sión de la enfermedad. Según la hipótesis de la cascada amiloide, el péptido Aβ es capaz de agregar y comenzar la formación de depósitos insolu- bles hasta 20 años antes del inicio de la sintoma- tología clínica. Por tanto, una mayor compren- sión del mecanismo patogénico por el que este proceso tiene lugar, es de gran importancia para el desarrollo de nuevas terapias efectivas que puedan detener o retrasar el desarrollo de la enfermedad. Gracias a estudios previos, se conoce que existen cuatro factores principales capaces de modular el proceso de agregación del péptido β-amiloide: el origen de la semilla de Aβ, el tiempo de incubación con la misma, el huésped en el que se inyecta y la
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=