Anales de la RANM

28 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 S U P L E M E N T O II SIMPOSIO · JÓVENES INVESTIGADORES Libro de Abstracts An RANM. 2023;140(02).supl01: 28 - 34 EFECTOS EN LA SACIEDAD POSTPRANDIAL EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2 TRAS LA SUPLEMENTACIÓN CON UNA MEZCLA DE CACAO Y ALGARROBA RICA EN POLIFE- NOLES Y FIBRA Marisol Villalva-Abarca 1,2 , Esther García-Díez 2 , José Ig- nacio Vicente-Díez 4 , Sara García-Cabrera 4 , María Ánge- les Martín 2,3 , Sonia Ramos 2,3 , Jara Pérez-Jiménez 2,3 1. Departamento de Química Física Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Ma- drid 2. Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN- CSIC), Madrid 3. CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asocia- das (CIBERDEM), ISCIII, Madrid, 4. Centro de Salud Monóvar, Gerencia Asistencial de Aten- ción Primaria, Servicio Madrileño de Salud, Madrid. La obesidad es la comorbilidad más frecuente en la diabetes tipo 2 (DT2) generando la situación conocida como “diabesidad”, donde se retroali- mentan las características de estas dos patologías. Dada la alteración en la percepción de la saciedad en la obesidad, debido entre otros factores a la desregulación de adipoquinas, resulta relevante encontrar estrategias que puedan revertirla. Por ello, el empleo de estrategias nutricionales puede retrasar la incorporación de nuevos medicamentos en el abordaje de la diabesidad. La fibra y los polife- noles han mostrado efectos beneficiosos en la regulación de la saciedad por mecanismos comple- mentarios, como son, respectivamente, el retraso del vaciamiento gástrico y la modulación de la expresión y niveles de diversas hormonas relacio- nadas con la saciedad. De esta manera, se diseñó un alimento soluble mezcla de cacao puro (60%) y harina de algarroba (40%), rico en polifenoles (16,7 ± 0,6 g/100 g, siendo el 70% flavanoles) y fibra dietética (55,7 + 0,9 g/100 g). La influencia del consumo de este producto en la percepción de la saciedad fue evaluada en un estudio clínico nutricional aleatorizado y cruzado en sujetos con DT2, con sobrepeso/obesidad y medicados con metformina ( n =20). La interven- ción consistió en tres tratamientos separados por dos semanas: A) desayuno hipercalórico acompa- ñado de la mezcla (10g), B) desayuno hipercalórico habiéndola consumido la noche antes y C) desayuno hipercalórico (control). En cada intervención se emplearon test validados (0-60-120-180-270 min.) para la determinación de la saciedad con preguntas referidas al deseo de comer en general, comer dulce o salado, sensación de hambre o plenitud, y cantidad que se ingeriría. Las preguntas fueron puntuadas de 0 a 10 y se calculó el área bajo la curva en todos los intervalos. Los valores se evaluaron para el grupo completo y clasificando a los individuos en función de su índice de masa corporal (IMC): IMC ≥ 30, sobrepeso, n =8; IMC ≤ 30, obesidad, n =12. Las intervenciones A y B redujeron significativa- mente ( p < 0,05) la sensación de hambre en el grupo completo, en comparación con la intervención control en el intervalo de 0-120 min. Así mismo, la intervención B redujo significativamente ( p < 0,05) en el deseo de comer en el grupo completo en el intervalo de 0-60 minutos. El consumo del producto la noche anterior (intervención B) también causó un descenso significativo ( p < 0,05) en el deseo de comer algo salado a tiempo 0 en los sujetos con obesidad. Y para el grupo con sobrepeso se encontraron diferencias significa- tivas en su deseo de comer, en el intervalo 0-60 min, con el tratamiento B. Para las demás variables no se encontraron diferencias significativas. Por tanto, el consumo de 10 g de la mezcla de cacao y algarroba por sujetos con DT2 con sobrepeso/ obesidad puede regular la sensación de saciedad al ser consumido horas antes o junto con una comida hipercalórica. Esto puede atribuirse a una combinación de mecanismos de acción de la fibra y los polifenoles, tanto intactos como a través de sus metabolitos derivados, que deberán ser elucidados en estudios posteriores. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el RTI2018-095059-B-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER “Una manera de hacer Europa”. M. Villalva-Abarca tiene un Contrato postdoc- toral “Margarita Salas” (M.V.-A., financiado por: Ministerio de Universidades/UAM, (CA1/ RSUE/2021-00588). E. García-Díez tiene un contrato de la Comunidad de Madrid (E.G.-D., PEJ-2020-AI/BIO-18529).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=