Anales de la RANM
237 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PROTONTERAPIA CLÍNICA 2030 Calvo Manuel FA, et al. An RANM. 2023;140(03): 233 - 251 es decisivo en la población oncológica pediátrica. Se han propuesto modelos predictivos para cuantificar la reducción de riesgo atribuible de desarrollar un segundo tumor. Esta información se ha discutido previamente en la RANME (Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CXXXIII. Cuaderno segundo, páginas 545 a 577). Los datos más recientes analizan 549 pacientes tratados con haces pasivos de protones y supervi- vientes más de 5 años. En el 11% de los pacientes se diagnosticó un segundo cáncer, con una incidencia acumulativa a los 10 años del 3,1%. Solo se identificó este evento en un paciente irradiado con más de 5 años y 5 pacientes tenían un síndrome de predisposición genética asociado. Todos los nuevos cánceres se desarrollaron en la región dosimétrica de alta dosis (6). Reirradiación con protones La reirradiación con protones es una técnica segura con resultados valorables. Los datos clínicos son difíciles de evaluar dado que siempre se tratan de series de pacientes con patología y sintomato- logía muy heterogénea e indicaciones individuali- zadas, elementos que limitan la generalización de resultados. La radioterapia con protones ha sido utilizada en estos contextos con resultados favorables. La Universidad de Pennsylvania ha comunicado un estudio prospectivo fase II que estudia la viabilidad de reirradiación de tumores esofágicos, en cuanto a viabilidad del plan radioterápico y efectos secundarios agudos, con resultados favorables. Este dato esta desarrollado, por extenso, en una publicación previa (Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CXXXIII. Cuaderno segundo, páginas 545 a 577). La reirradiación en el tejido del sistema nervioso central tiene como particularidad la presencia de estructuras adyacentes muy radiosensibles (tronco del encéfalo, vía óptica, médula espinal, hipocampos, etc.) cuyos efectos secundarios pueden resultar fatales. Este dato esta desarrollado, por extenso, en una publicación previa (Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CXXXIII. Cuaderno segundo, páginas 545 a 577). Los resultados sugieren que la reirradiación con protones añade supervivencia (con riesgo de toxicidad tardía) a pacientes seleccionados previamente resistentes a fotonterapia en cohortes seleccionadas de pacientes recurrentes con cáncer de cabeza y cuello y sistema nervioso central (7). Melanoma uveal El melanoma es el tumor intraocular más frecuente en adultos (2.200 casos por año en EE.UU) . El Figura 1. Comparación dosimétrica entre protonterapia y fotonterapia (técnica de VMAT) en irradiación craneoespinal. Se representan las distribuciones dosimétricas anatómicas mediante curvas de isodosis en los niveles de fosa posterior, tórax y abdomino-pélvico: a) protonterapia (la distribución dosimétrica se ajusta al espacio meníngeo) sin irradiación dispersa innecesaria; b) fotones VMAT (la distribución dosimétrica se ajusta al espacio meníngeo) con irradiación dispersa inne- cesaria significativa en estructuras como corazón, pulmones, hígado, mama, intestino, sangre circulante, ovarios, etc. ; c) diferencial de dosis entre protonterapia y fotonterapia (representación gráfica del exceso de dosis innecesaria y su distribu- ción anatómica).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=