Anales de la RANM

58 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 RELACIONES MENTE-CEREBRO Y DIÁLOGO NEUROCIENCIA-FILOSOFÍA Giménez Amaya JM, et al. An RANM. 2024;141(01): 58 - 63 ALCANCE Y DESAFÍOS DE LAS RELACIONES MENTE-CEREBRO EN EL CONTEXTO DEL DIÁLOGO ENTRE LA NEUROCIENCIA Y LA FI LOSOF ÍA SCOPE AND CHALLENGES OF MIND-BRAIN RELATIONSHIPS IN THE CONTEXT OF THE DIALOGUE BETWEEN NEUROSCIENCE AND PHILOSOPHY José Manuel Giménez Amaya 1 ; José Angel Lombo 2 1. Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra 2. Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia Resumen Las así llamadas «relaciones mente-cerebro» se muestran como un lugar privilegiado para entender al ser humano de manera unitaria en sus aspectos biológicos y psíquicos. Desde aquí se descubre la necesidad de un enfoque interdisciplinar que permita comprenderlo de una manera integral. Este enfoque puede realizarse, al menos, en dos direcciones, tomando como modelo el diálogo entre la neurociencia y la filosofía. La primera de ellas, sigue un recorrido de la neurociencia a la filosofía y abarca, sobre todo, el tema del conocimiento, principalmente en los llamados sentidos internos. La segunda se extiende desde la filosofía a la neurociencia a través de la profundización en temas como la atención, la memoria y los hábitos. Desde esta visión, surge una comprensión de las relaciones mente-cerebro en la que el abordaje interdisciplinar es sumamente importante. A partir de esto, proponemos una posible aplicación de esas relaciones al ámbito ético, inspirados por el filósofo Alasdair MacIntyre en su análisis de la vulnerabilidad humana en un contexto de co-dependencia social. Abstract The so-called «mind-brain relationships» are shown to be a privileged place for understanding the human being in a unitary way in its biological and psychic aspects. This reveals the need for an interdisciplinary approach to understand the human being in an integral way. This approach can be carried out, at least, in two directions, taking as a model the dialogue between neuroscience and philosophy. The first one goes from neuroscience to philosophy and covers, above all, the subject of knowledge, mainly in the so-called inner senses. The second extends from philosophy to neuroscience by exploring topics such as attention, memory and habits. From this vision, an understanding of mind-brain relationships arises in which the interdisciplinary approach is extremely important. From it, we propose a possible application of these relationships to the ethical sphere, inspired by the philosopher Alasdair MacIntyre in his analysis of human vulnerability in a context of social co-dependence. Palabras clave: Mente-cerebro; Neurociencia; Filosofía; Ética; Vulnerabilidad; Cuidado. Keywords: Mind-brain; Neuroscience; Philosophy; Ethics; Vulnerability; Care. Autor para la correspondencia José Manuel Giménez Amaya Real Academia Nacional de Medicina de España C/ Arrieta, 12 · 28013 Madrid Tlf.: +34 91 547 03 18 | E-Mail: secretaria@ranm.es DOI: 10.32440/ar.2024.141.01.rev07 Enviado*: 30.05.23 | Revisado: 11.06.23 | Aceptado: 28.06.23 R E V I S I Ó N *Fecha de lectura en la RANM INTRODUCCIÓN Las relaciones mente-cerebro son hoy un campo de encuentro privilegiado de una antigua discusión que cruza la historia del pensamiento humano: la interacción entre lo inmaterial y lo corpóreo. Se trata de un tema que siempre ha estado presente, en distintos contextos, a lo largo de la historia de la filosofía, y que recientemente ha atraído la atención de la ciencia experimental. Por tanto, en este tema se da una peculiar convergencia de dichos ámbitos del saber, la cual ha llevado a planteamientos progresivamente más interdisciplinares (1). En esta relación interdisciplinar pueden distin- guirse tres fases principales. Por una parte, en el pensamiento antiguo, se da una continuidad entre el saber empírico y la reflexión sapiencial. En un segundo momento, sin embargo, con el desarrollo de la ciencia moderna (sobre todo a partir del siglo XV), comienza un proceso de divorcio entre la filosofía y la ciencia experimental. En una fase más reciente (desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX), esa separación ha resultado cada vez más insatisfactoria, situación que ha abierto el camino al diálogo y a la coopera- ción (1,2).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=