Anales de la RANM
229 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 ORTOGERIATRÍA Ribera Casado JM An RANM. 2024;141(03): 221 - 231 DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA El autor/a de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. Toledo D, Mayordomo-Cava J, Jurado P, Díaz A, Serra-Rexach JA. Trends in hip fracture rates in Spain from 2001 to 2018. Arch Osteopor. 2024; 19: 57. https://doi.org/10.1007/s11657-024- 01406-2. 2. Devas M. Geriatric Orthopaedics. Br Med J. 1974; 1: 140-142. 3. Cruz-Jentoft AJ, Serra Rexach JA, Lázaro del Nogal M, Gil Gregorio P, Ribera Casado JM. La eficacia de la interconsulta geriátrica en pacien- tes ancianos ingresados en traumatología. An Med Intern. 1994; 11: 273-277. 4. Sáez López P, Brañas F, Sánchez Hernández N, Alonso García N, González Montalvo JI. Hip fracture registries: Utility, description, and comparison. Osteoporos Int. 2017; 28: 1157- 1166. 5. Sáez López P, ed. Informe anual del registro nacional de fractura de cadera. 2018. ISBN: 978-84-09-15651-1. 6. British Orthopaedic Assotiation, British Ge- riatric Society and the healthcare quality im- provement paternship. The national hip frac- ture database. http://www.nhfd.co.uk . 7. Romero Pisonero E, Sáez López P, González Montalvo JI et al; Grupo de Trabajo RNFC. Si- tuación de las unidades de recuperación fun- cional del Registro Nacional de Fracturas de Cadera. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2023; 58: 101375. 8. Sociedad Española de Geriatría y Gerontolo- gía, Sociedad Española de Cirugía Ortopédi- ca y Traumatológica (SEGG/SECOT). Guía de buena práctica clínica en geriatría. Madrid. 2007. SEGG/residencias/guía_fractura_cade- ra_pdf. Tabla 5. Unidades de ortogeriatría: principales beneficios contrastados en la literatura Reducción de la mortalidad hospitalaria y a los 30 días Reducción del número de complicaciones perioperatorias y mejor manejo de las mismas Reducción de los tiempos hospitalarios prequirúrgicos y totales Recuperación funcional más precoz y de mayor intensidad Mejor comunicación con el paciente y su entorno Planificación del alta más completa, con mejor seguimiento a corto y largo plazo Mejor adherencia terapéutica a largo plazo Mayor número de altas al domicilio propio Menor número de reingresos en los meses inmediatos Aumento de la proporción de pacientes con tratamiento antiosteoporótico al alta Mejor estado nutricional al entrar en el quirófano y al salir del hospital Reducción de costos al sistema sanitario Mayor facilidad para la implantación de programas educacionales y de investigación
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=