Anales de la RANM
253 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 SERENDIPIA Y MEDICINA Maojo V, et al. An RANM. 2024;141(03): 248 - 258 Richard Feynman cuenta frecuentemente en sus numerosos libros y artículos cómo la observa- ción de eventos cotidianos constituía frecuente- mente el origen de sus investigaciones, aunque su colega Murray Gell-Mann -anteriormente amigo, no después, como se adivina fácilmente por este comentario- se refería, por ejemplo, a los famosos diagramas de Feynman como diagramas de Stücke- lberg, por el físico que fue el primero en idear una notación similar (24). El mismo Feynman sugería la influencia que Stückelberg tuvo en sus trabajos y recordaba con tristeza la falta de reconocimiento que había tenido por sus brillantes trabajos, que inspiraron a otros físicos de renombre. Stücke- lberg, de nombre Johan Melchior Ernst Karlo Gerlach (1905-1984), es un caso singular ya que sus avances en física teórica dieron como fruto varios Premios Nobel -que él no recibió-, entre ellos los de Hideki Yukawa, Schwinger, SinItiro, Feymann y Wilson. Un caso muy similar reciente es, triste- mente para la Ciencia española, el de Francisco Martínez Mojica. Al estudiar la vida microbiana en los ambientes de extrema salinidad de Santa Pola, realizó un descubrimiento serendípico al intuir que grupos de bases repetidas y agrupadas (de ahí las siglas CRISPR en inglés), entre los millones de bases que componen un genoma bacteriano, podían significar algo para la biología de las bacterias (25). Este descubrimiento fue luego usado por Jennifer Doudna y Emmanuel Charpentier para crear las herramientas de edición genética que les valieron el Premio Princesa de Asturias en 2015 y el Premio Nobel de Química en 2020. Merecidos premios, pero que muchos consideran que seguramente deberían haber sido compartidos con el investigador ilicitano. Otro ejemplo que se menciona a veces como serendí- pico es el de Watson y Crick con el descubrimiento de la estructura del ADN, pero la realidad fue que conocieron que una mujer colega, Franklin, había realizado una radiografía de un fragmento de ADN -radiografía que pudieron ver sin el permiso de Franklin, por cierto- en la que se podía intuir su estructura helicoidal. Se ha mencionado frecuente- mente a Franklin y la “nostrificación” que hicieron Watson y Crick de su trabajo, pero también el sufrido becario que ayudaba a Franklin en la realización de estas radiografías -probable causa del cáncer que acabó trágicamente con la vida de Franklin- es aún más frecuentemente olvidado en esa revisión de la historia. UNA CONJETURA SOBRE LAS BASES Y LOS MECANISMOS DE LA SERENDIPIA Los paseos por cualquier lugar y la observación de fenómenos singulares, es algo que le ocurre directamente y con frecuencia a muchas personas, pero el reconocimiento de esta singularidad y la importancia de esa observación casual es algo reservado a unos pocos. Leo Szilard, uno de los grandes de la física del siglo XX, fue el primero en describir el concepto “información” tal y como se conoce actualmente en ciencia y tecnología. En 1933, Szilard asistió a una conferencia de otro gran físico, Ernest Ruther- ford, en la que éste había desechado la idea de que pudiese generarse una gran cantidad de energía de los átomos. Al salir de la conferencia Szilard se paró en un semáforo -hoy famoso por este hecho- cerca del British Museum en Londres. Al cambiar la luz del semáforo al color verde, una idea inmedia- tamente surgió en su cabeza, pensando en que, si fuese posible encontrar un elemento químico que, bombardeado por un neutrón pudiese liberar dos neutrones, esto llevaría a una reacción en cadena que liberaría cantidades enormes de energía (26). Poco tiempo después patentó la idea, aunque ni americanos, japoneses, rusos o alemanes le pagaron nada por su uso ni le pidieron permiso al intentar fabricar la primera bomba atómica. El madrileño maestro de canto Manuel García Jr, hijo del cantante favorito del compositor italiano Gioachino Rossini y hermano de la mítica soprano María Malibrán, caminaba un día por un parque cuando observó el reflejo de la luz en unos árboles cercanos, e imaginó lo que podría ser el uso de espejos para observar la laringe de los cantantes a los que daba clase. Esta idea le llevó a la construc- ción del primer laringoscopio realizado con éxito y que fue publicado por el autor en los Proceedings de la Royal Society de Londres (27), llevando al inicio pionero de la otorrinolaringología moderna. La revista JAMA publicó en 1905 (28) una reseña del homenaje que se había realizado a Manuel García, ya centenario, por este descubrimiento pionero. También hay que decir que los editores de la revista, en tiempos modernos, han olvidado este hecho publicado en su misma revista y niegan esta autoría pionera del maestro madrileño, como los autores han podido comprobar en una comunica- ción reciente enviada a JAMA. El nacimiento de la informática médica puede considerarse fruto de una casualidad, que también podría tipificarse como pseudoserendípica. Diversos médicos, que trabajaban en hospitales de Salt Lake City, Ginebra y Boston, observaron en sus recorridos rutinarios de los hospitales en que trabajaban, las unidades de Informática que acababan de ser situadas -en los años 1960- en salas alejadas de la parte clínica o de laborato- rios. Allí pudieron ver los computadores que se habían comprado por los gestores económicos para manejar las estadísticas y gestiones financieras de los hospitales. Al sentir la curiosidad de conocer para que servían esos dispositivos, tan caros y enormes en aquel tiempo, y preguntar por su finalidad, obtuvieron una respuesta similar: “estos computadores se usan para manejar grandes cantidades de datos y hacer cálculos complejos”. Seguramente otros muchos hicieron la misma pregunta y pasaron sin más, pero ellos inmedia- tamente pensaron en las posibilidades que habría para su uso en la investigación médica, ya que en su trabajo científico previo tenían precisamente grandes problemas al tener que manejar grandes cantidades de datos, cuya solución encontraron en el uso de computadores. Esos fueron los casos
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=