Anales de la RANM
255 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 SERENDIPIA Y MEDICINA Maojo V, et al. An RANM. 2024;141(03): 248 - 258 en las artes visuales, que nosotros hemos trasla- dado al ámbito de la música en otra publicación reciente (30). Esa actividad inconsciente continua en personas que buscan solucionar problemas -Fleming con investigaciones biológicas antibacterianas, Szilard en la mecánica cuántica, Manuel García con el estudio de la laringe de sus alumnos de canto- habría propiciado ese “relámpago creativo”, esa actividad cerebral desencadenada súbitamente ante la observación de un fenómeno, que llevaría posteriormente al descubrimiento científico. ¿Cuál sería entonces el mecanismo lógico de ese proceso serendípico o peudoserendípico que se produce en esos pocos, geniales científicos de aparente intuición o suerte, pero siempre predis- puestos a concentrar su atención en fenómenos ocasionales que otros ni siquiera considerarían? El tipo de razonamiento lógico habitual en las ciencias naturales es el inductivo. Ante una serie de observaciones O 1 , O 2 , O 3 , O 4 … On, se elabora una regla inductiva R, que engloba estas observaciones. Esta regla será válida hasta que aparezca otra observación que la invalida, haciendo necesaria la búsqueda de otra regla nueva, que pueda englobar esas nuevas observa- ciones. Como decía Bertrand Russell (31), un pollo puede hacer un proceso de razonamiento inductivo después de que observe que cada día por la mañana el granjero le da comida, y ese proceso se repita durante dos meses. La regla inductiva sería “el granjero me da comida todas las mañanas”, que se probará como cierta durante un tiempo posterior, hasta que un buen día el granjero coge el pollo, lo mata y se lo come, invalidando la regla, y apareciendo otra nueva, más precisa: “el granjero le da comida al pollo todas las mañanas hasta que un día lo mata y se lo come”. De este modo en las ciencias naturales no existirá la verdad absoluta sino que habrá una búsqueda continua de la verdad, sin poder estar nunca seguros de que se llega a una verdad definitiva. Por otra parte, el razonamiento deductivo, utilizado también en la ciencia, por ejemplo, en procesos de clasifica- ción como es el caso del diagnóstico médico, se tiene una proposición que se conoce que es cierta (p -> q) -o un conjunto de ellas- y entonces ante la aparición del hecho P, puede deducirse Q. En el diagnóstico médico, el profesional médico evalúa las diferentes hipótesis existentes, basándose en sus conoci- mientos y experiencia, pide una serie de pruebas, y al final elabora el diagnóstico más plausible, descar- tando otras hipótesis más inciertas. El problema en la ciencia es que esta proposición, o el conjunto de ellas, es raramente seguro que sea cierta -salvo en el caso de las matemáticas, donde puede demostrarse su certeza, en contextos matemáticos específicos- mientras que en el caso por ejemplo de los diagnósticos médicos habrá una incertidumbre asociada a ella. En un tercer tipo de razonamiento, denominado abductivo, uno se encuentra con la aparición de un hecho Q, y podrá abducir que la causa de esta será ese hecho P, con el que se puede construir esa regla p -> q. En inteligencia artificial ha habido numerosas investigaciones basadas en el razona- miento inductivo y el relacionamiento deductivo, pero ha sido más complicado la modelización y formalización del razonamiento abductivo (32). Una conjetura que es posible aventurar sobre la base del razonamiento utilizado en el descubri- miento serendípico es que la investigación cientí- fica normal en las ciencias naturales se basaría en el razonamiento inductivo, pero el descubri- miento serendípico o pseudoserendípico tendría un componente diferente, con mayor peso del razona- miento abductivo, que se ha asociado tradicional- mente también con la formación de hipótesis cientí- ficas y la creatividad artística, por ejemplo. Ante una observación concreta, inesperada, que no coinci- dirá con el conocimiento científico existente en un momento concreto, la mente abierta del descubridor serendípico, elaborará una nueva hipótesis, insospe- chada hasta entonces, que llevará posteriormente por él -u otros, como fue el caso de Fleming, ya que el descubrimiento que él hizo del penicillium en las muestras contaminadas, tuvo que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial para que otros equipos de bioquímicos aislase la penicilina para su uso médico, tan necesario en ese periodo bélico. Figura 2. Primera radiografía médica realizada por Wil- helm Röntgen mostrando la mano de su esposa Anna Bertha Ludwig. Wikimedia Commons.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=