Anales de la RANM

257 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 SERENDIPIA Y MEDICINA Maojo V, et al. An RANM. 2024;141(03): 248 - 258 que se hacen a un sistema de IA Generativa-, tipo Chat GPT, con respuestas erróneas o incluso disparatadas, no son más que el resultado de los cálculos probabilísticos que el sistema hace para encontrar una respuesta adecuada al generar el texto de respuesta, calculando las palabras que deben ir conjuntamente en las frases de esa respuesta. Estas respuestas pueden parecer absurdas en muchas ocasiones, pero se basan en un cálculo probabilístico, y no es posible descartar tampoco que alguna de estas muchas alucinaciones pudiera tener un significado mucho más profundo que un simple error. De hecho, anecdóticamente, la hipótesis planteada por Marshall al proponer la relación causal entre úlcera gástrica y helicobacter pylori ni siquiera fue considerada como plausible la primera vez que quiso presentarla en un congreso nacional. Muchas de las ideas que han cambiado la ciencia fueron originalmente consideradas como “ideas locas”, y no diferirían de algunas de las muchas alucinaciones que un sistema de IA genera- tiva puede crear. Los mismos Einstein y Bohr solían desechar propuestas erróneas de otros científicos como “no suficientemente locas” para poder ser consideradas como posibles grandes descubri- mientos científicos. Será entonces cuestión de que el científico esté despierto y atento a este inmenso número de alucinaciones para poder descubrir en ellas el equivalente a una observación que podemos realizar en el mundo real, y que lleve a propuestas de investigación basadas en esta aparente “Serendipia Artificial”. CONCLUSIONES En este artículo se han recogido numerosas historias y descripciones de sucesos y descubrimientos que han sido denominados serendípicos tradicional- mente, o más recientemente también como pseudo- serendípicos. A estas historias tradicionales se han añadido otras vividas por los autores con los cientí- ficos que las originaron. Asimismo, se ha indicado que muchas de estas casualidades aparentes podrían tratarse de préstamos no originalmente pensados por los investigadores originarios de los eventos y “nostrificados” por los investigadores posteriores. Se han descrito también diversas conjeturas acerca de los mecanismos conscientes e inconscientes que podían subyacer a los descubrimientos serendí- picos que se han realizado, así como cuál sería el proceso lógico que podría seguir el cerebro humano para manejar este tipo de observaciones y descubrimientos. Esta es una aportación propuesta en el contexto actual del “boom” de la IA, particu- larmente de la que se denomina IA generativa. En este contexto se ha planteado en este artículo la posible aparición de situaciones futuras que se podrían denominar como “Serendipia Artificial”, en la conjunción entre Serendipia e Inteligencia Artificial, que llevaría a la creación de nuevas y numerosas hipótesis y conjeturas que podrán dirigir o ayudar en buena parte de la investigación científica de las próximas décadas. DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. Armeno, C (1975). Perigrinaggio di tre giovan- ni fifliuoli del Re di Serendippo. In, Enrico Ce- rulli. Una raccolta persiana di novelle tradotte a Venezia nel 1557. Atti della Accademia Na- zionalle dei Linzei, Memorie, classe dí scienze morale, storiche et filologiche, ser. 8, vol. 18, fasc. 4. Accademia Nazionale dei Lincei. Roma. 2. Roberts, R. M (1989.) Serendipity. Accidental Discoveries in Science. John Wiley. New York. 3. http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/930319.stm 4. Campanario, J. M (1996). Using citation classics to study the incidence of serendipity in scienti- fic discovery. Scientometrics 37: 3-24. 5. Rius Alarcó, F. La serendipia en el descubri- miento de los fármacos antipsicóticos. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. 2016 6. Esteva de Sagrera, J. Edward Jenner e Ignaz Phi- lipp Semmelweis: vacunas y antisépticos antes de la teoría microbiana. Offarm: farmacia y so- ciedad, Vol. 27, Nº. 8 (SEP), 2008, págs. 98-10 7. Donoso, A., , Neumann, M., y Arriagada, D. (2022). Fortuna y Serendipia: historia de algu- nos fármacos empleados en Cuidados Intensi- vos Pediátricos. Andes pediatr 93(4):591-598 8. Cannon, B. (1965). The Way of an Investigator, A Scientist's Experiences in Medical Research. Hafner Publishing Co. 9. Hooke, R. (1679). Lectiones cutlerianae, or a collection of lectures: physical, mechanical, geografical & astronomical. Made before the Royal Society on several occasions at Gresham College. John Martin. London. 10. Bradley, J. (1729). An account of a new disco- vered motion of the fixed stairs. Philosophical Transactions of the Royal Society 35: 637-661. 11. Priestley, J. (1775). Experiments and observations of different kinds of air. J. Johnson. London. 12. Bridgman, P.W. (1959). The Way Things Are. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 13. Merton, R. K. & Barber, E. G. (2004).The travels and adventures of serendipity. A study in his- torical semantics and the sociology of science. Princeton University Press. N. J. 14. Thiry-Cherques, H. R. (2004). Chance and for- tune. Organization 12(4): 590-600. 15. Root-Bernstein, R. S. (1989). Discovering: In- venting and solving problems at the frontiers of scientific knowledge. Harvard University Press. Cambridge, Ma. 16. Fleming, A (1929). On the antibacterial action of cultures of penicillium, with a special refe- rence to their use in isolation of B. Influenza. British Journal of Exp. Path. 10. Nº 3. June: 226-236

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=