Anales de la RANM
271 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 RELEVANCIA DE LOS DEPÓSITOS DE GADOLINIO Frontera Valero L, et al. An RANM. 2024;141(03): 266 - 273 no se ha notificado que estos depósitos en el SNC estén asociados con síntomas clínicos específicos, a corto ni medio plazo (8, 27). Si bien es cierto que el desconocimiento de los potenciales efectos de estos hallazgos a más largo plazo promueve un continuo seguimiento e investigación, con el fin de evaluar definitivamente su seguridad y analizar una posible neurotoxicidad aún no descubierta (28). Asimismo, es aconsejable realizar un seguimiento más estrecho en pacientes que pueden tener un riesgo mayor, como los pacientes pediátricos, mujeres embarazadas y aquellos con patologías inflamato- rias subyacentes (29). GUÍAS Y RECOMENDACIONES EMITIDAS EN LA ACTUALIDAD Hasta la fecha, la única complicación potencial- mente mortal y bien establecida en relación con ciertos MCBG es la fibrosis sistémica nefrogé- nica (FSN). Se trata de una entidad descubierta en 1997, publicándose en 2006 su asocia- ción con la exposición de pacientes de riesgo a MCBG lineales. La FSN consiste en un trastorno fibrosante progresivo, que se desarrolla exclusi- vamente en el contexto de una insuficiencia renal grave aguda o crónica, alcanzando un riesgo máximo en pacientes con un filtrado glomerular < 15 mL/min/1,73 m 2 . Los pacientes afectados frecuentemente experimentan dolor, debilidad muscular y caquexia, provocando una discapa- cidad significativa, e incluso la muerte (30). La incidencia de la FSN ha disminuido drásticamente desde 2007 con la implementación de las nuevas normas de uso de los MCBG en poblaciones vulnerables y la mayor conciencia del riesgo de complicaciones. A pesar de la práctica desapari- ción de esta entidad, todavía se notifican casos esporádicos de pacientes con potencial desarrollo de una FSN (31). Ante la alerta del depósito del Gd en el cerebro y otros tejidos, se han emitido varias recomen- daciones basadas en guías de sociedades interna- cionales de radiología (9) y recomendaciones de agencias reguladoras, como la FDA (32) y la EMA (33): • Deben usarse preferentemente los MCBG macrocíclicos. Estos productos presentan una mayor estabilidad química y menor propensión a liberar iones de gadolinio, lo que reduce la posible toxicidad. • Debe minimizarse el número de exposi- ciones. Dado que la retención aumenta con el número de dosis de MCBG administrados, se recomienda limitar su uso a situaciones en las que el beneficio diagnóstico sea claro y justificable, especialmente en poblaciones más vulnerables como los niños o los pacientes que requieran múltiples controles evolutivos. Nunca debe excederse la dosis ajustada al peso del paciente recomendada en el prospecto. • Debe evaluarse la función renal. Aunque la retención de gadolinio se documenta incluso en pacientes con una función renal normal, la cuantificación del filtrado glomerular sigue siendo necesaria antes de la administración de MCBG para minimizar el riesgo de FSN y otros posibles efectos adversos asociados a la insuficiencia renal. • Educación y consentimiento informado. Debe informarse a los pacientes, familiares y médicos peticionarios sobre la posibilidad de depósito y retención de Gd, y discutir alterna- tivas de diagnóstico sin uso de MCBG cuando sea posible. Además, debe proporcionarse una hoja de consentimiento que incluya informa- ción sobre esta retención del contraste. • Reporte y seguimiento de los efectos adversos. Debe fomentarse la comunica- ción de cualquier efecto adverso potencial- mente relacionado con MCBG a los sistemas de vigilancia post-comercialización para mejorar la comprensión de los riesgos asociados y adaptar las recomendaciones de uso en consecuencia. También deben revisarse periódicamente las publicaciones para adoptar nuevas medidas consensuadas si fuera necesario. En base a estas recomendaciones, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) decidió en 2017 suspender la autorización del uso general de todos los medios de contraste lineales, manteniendo la indicación restringida del gadoxetato y gadobe- nato únicamente para la adquisición de imágenes de RM hepática, y del gadopentetato para su uso intraarticular. Estas medidas están siendo aplicadas actualmente en todos los países de la Unión Europea (22). En definitiva, las organizaciones de salud y las sociedades radiológicas, ante la evidencia de la retención del metal tras múltiples adminis- traciones, han tenido el reto de investigar y comprender estos descubrimientos para determinar posibles cambios en la práctica diaria. Persiguen el objetivo de equilibrar los benefi- cios diagnósticos de los MCBG con los riesgos potenciales relacionados con el depósito y/o retención de gadolinio, promoviendo y priori- zando así la seguridad del paciente. Un ejemplo de protocolo a seguir ante una petición de una prueba de imagen de resonancia magnética con contraste de un paciente sería el siguiente: • Evaluación Inicial del Paciente: ¿El paciente requiere una RM con contraste? ¿Hay alterna- tivas de diagnóstico igual de rentables pero sin emplear MCBG? • Revisión de la Historia Médica: Evaluar la función renal. Historial de exposiciones previas a MCBG. • Consentimiento Informado. Informar sobre la recomendación del uso de MCBG y sus
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=