Anales de la RANM
275 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO An RANM. 2024;141(03): 274 - 281 Alonso Formento JE, et al. INTRODUCCIÓN El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno común, caracterizado por episodios intermitentes de cierre parcial o total de las vías respiratorias superiores, que provoca apneas durante el sueño. Este fenómeno requiere esfuerzos respiratorios que conllevan a una disminución de la presión intratorácica y de la saturación de oxígeno, lo que causa desper- tares nocturnos. Durante el día, los síntomas incluyen hipersomnia, deterioro de la memoria y el rendimiento, irritabilidad, cefaleas matutinas e impotencia, además de insomnio en algunos casos. Los síntomas nocturnos típicos son los ronquidos intermitentes, apneas de hasta 2 o 3 minutos seguidas de ruidos inspiratorios intensos al finalizar la apnea, y un sueño poco reparador (1). Este trastorno afecta principalmente a varones mayores de 40 años y está estrechamente relacio- nado con la obesidad. A pesar de su alta prevalencia, es una patología frecuentemente infradiagnosti- cada, aumentando el riesgo de morbimortalidad cardiovascular (2). Se estima que la prevalencia del SAOS es del 4-6% en varones y alrededor del 2% en mujeres (3). Los esfuerzos respiratorios para mantener la ventilación generan una presión negativa intrato- rácica, lo que reduce la saturación de oxígeno (4). Esta presión negativa aumenta el retorno venoso al lado derecho del corazón, elevando la postcarga del ventrículo izquierdo. Estos eventos respiratorios desencadenan tres mecanismos primarios: 1. Químicos: debido a la asfixia intermitente. 2. Mecánicos: derivados de la presión negativa intratorácica. 3. Neurológicos: por los despertares que alteran el ritmo del sueño. Estos mecanismos provocan alteraciones en el sistema cardiovascular, incluyendo la activación del sistema nervioso simpático, estrés oxidativo, inflamación sistémica, disfunción endotelial y resistencia a la insulina. Los pacientes con SAOS presentan niveles elevados de catecolaminas en plasma y orina (5). Las consecuencias cardiovasculares más comunes son el aumento de la hipertensión arterial sistémica (HTA), arritmias cardiacas y eventos cardiovascu- lares, como accidentes cerebrovasculares (ACV), cardiopatía isquémica, descompensación de insuficiencia cardiaca (IC), síncopes, enfermedad tromboembólica venosa (ETE), descargas del desfibrilador automático implantable (DAI) y muerte por enfermedad cardiovascular (1,6). El diagnóstico se basa en la historia clínica, un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, una circunferencia del cuello mayor a 44 cm, y un aumento del sueño diurno según la escala de Epworth (superior a 12 puntos) (7). El cuestio- nario STOP-BANG también es útil para la evalua- ción (8). Los hallazgos clínicos incluyen obesidad, un aumento de la circunferencia del cuello y una puntuación de Mallampati ≥ III (visualización solo de la base de la úvula o el paladar). El diagnóstico definitivo se establece mediante polisomnografía, usando el índice de apnea e hipopnea (IAH), que define la severidad del SAOS: leve (5-14,9 episodios por hora), moderado (15-29,9) y grave (≥30 episodios por hora de sueño) (9). El tratamiento incluye la pérdida de peso y la aplicación de presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) durante la noche. En casos resistentes, se pueden considerar prótesis orobucales o cirugía, como la uvulopalatofaringo- plastia (10). Este estudio examina la patología cardiovascular en pacientes con SAOS, comparándolos con la población general, y destacando la mortalidad en urgencias, haciendo especial énfasis en la propor- ción de pacientes tratados con CPAP. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio descriptivo retrospec- tivo utilizando registros electrónicos de salud de pacientes atendidos en servicios de urgencias hospitalarias de la red pública de nuestra comunidad autónoma. La población general incluyó a pacientes de 14 años o más que acudieron a urgencias por cualquier motivo entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2023. emergency revisits due to cardiovascular diseases, although it did not prevent an increase in mortality. Conclusions: Patients with OSAS have a higher burden of cardiovascular diseases and an increased risk of mortality, especially from cardiovascular causes, compared to the general population. CPAP treatment may reduce emergency revisits for heart failure, arrhythmias, and ischemic heart disease, but is associated with higher mortality, indicating that OSAS patients are more severe and at greater risk due to the severity of their condition.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=