Anales de la RANM
277 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO An RANM. 2024;141(03): 274 - 281 Alonso Formento JE, et al. con SAOS fueron la edad y la obesidad, seguidos en menor medida por el tabaquismo, la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA), las dislipidemias, la depresión, el consumo de alcohol, el género masculino y el hipotiroidismo, según se detalla en la Tabla 1. Entre los pacientes con SAOS, el 64% eran hipertensos, el 32% diabéticos, el 40,7% presentaban dislipemia, el 10% tenían cardiopatía isquémica, el 9,9% padecían hipotiroidismo, el 14,5% eran obesos, el 10,7% tenían antecedentes de depresión y un 0,7% presentaba consumo de tabaco o alcohol. El análisis de las patologías cardiovasculares en estos pacientes mostró un elevado porcentaje de ingresos a urgencias por insuficiencia cardiaca, síncopes y diversos tipos de arritmias, especial- mente fibrilación auricular y flutter auricular. También se observaron frecuencias significativa- mente mayores de crisis hipertensivas, accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, descargas de dispositivos automáticos implanta- bles (DAI) y enfermedad tromboembólica, con porcentajes descritos en la Figura 2 y asociaciones significativas con el diagnóstico de SAOS (p<0,05). Aunque la mayoría de las arritmias evidenciaron una relación significativa con SAOS, la taquicardia auricular multifocal fue la excepción. Las prevalen- cias específicas de arritmias en pacientes con y sin SAOS fueron: taquicardia paroxística supraven- tricular (0,28% vs 0,14%), taquicardia ventricular (0,23% vs 0,04%), extrasístoles supraventriculares (0,34% vs 0,16%) y ventriculares (0,17% vs 0,06%), bloqueos auriculoventriculares de primer grado (0,07% vs 0,03%), segundo grado Mobitz I (0,17% vs 0,06%) y Mobitz II (0,11% vs 0,04%), y tercer grado (0,38% vs 0,12%). El análisis de riesgos mostró que las arritmias y otras afecciones cardiovasculares eran significa- tivamente más frecuentes en pacientes con SAOS. Por ejemplo, la Odds Ratio (OR) para taquicardia ventricular fue de 6 (IC95%: 4,2-8,5), para flutter auricular de 4,5 (IC95%: 3,7-5,5), mientras que para tromboembolismo pulmonar fue 4,1 (IC95%: 3,1-5,4) (Figura 3). Asimismo, los pacientes con SAOS tuvieron más revisitas a urgencias por complicaciones cardiovasculares, como insufi- ciencia cardiaca, arritmias, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, síncopes, crisis hiperten- sivas, flutter auricular y enfermedad tromboem- bólica, siendo menos frecuente únicamente la taquicardia auricular multifocal. El uso de CPAP nocturna mostró un impacto positivo al reducir las revisitas por insufi- ciencia cardiaca, arritmias (especialmente fibrila- ción auricular) y cardiopatía isquémica, como se observa en la Figura 4. Sin embargo, en términos Tabla 1. Factores de riesgo para el SAOS. PATOLOGÍAS PREVALENCIA SAOS χ 2 P Multivariante INTERVALO DE CONFIANZA β SUPERIOR INFERIOR VARÓN 1,90% 4153,41 <0,001 1,275 (x4) 3,440 3,722 EDAD>50 años 2,20% 8776,735 <0,001 1,411 (x4) 3,867 4,346 EDAD>65 años 2,50% 7103,799 <0,001 - - - HIPERTENSIÓN 3,40% 13750,342 <0,001 0,818 (x2) 2,179 2,357 DIABETES 4,10% 8535,464 <0,001 0,428 (x1) 1,475 1,594 DISLIPEMIAS 3,40% 7757,703 <0,001 0,339 (x1) 1,353 1,456 HIPOTIROI- DISMO 1,90% 303,418 <0,001 0,400 (x1) 1,407 1,581 OBESIDAD 15,00% 22445,673 <0,001 2,035 (x6) 7,252 8,067 DEPRESIÓN 2,90% 1329,454 <0,001 0,685 (x2) 1,875 2,097 TABAQUISMO 4,40% 3252,503 <0,001 0,604 (x2) 1,732 1,934 ALCOHOL 2,70% 64,522 <0,001 - - -
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=