Anales de la RANM
284 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 LEGADO TELLO. MUSEO ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL DEL REY Mariño Gutiérrez L, et al. An RANM. 2024;141(03): 282 - 2 89 Ramón Martínez Pérez, discípulo, yerno de Tello y profesor en la cátedra de Madrid (1932-1942). Desde su inauguración eran los propios clínicos del hospital, incluido el director, Manuel Tapia, los que realizaban las autopsias clínicas de los pacientes que fallecían, labor que llevaban a cabo con la colaboración de Luis Ramón y Fañanás y otros discípulos de Tello (Joaquín Alonso, Rodríguez Puchol, Ruiz de Arcaute, Guillermo de la Rosa…) que, desde sus puestos de trabajo en el Hospital San Carlos o desde la Facultad de Medicina, se desplazaban y realizaban las funciones de prosector. Pedro Rodríguez Puchol, también de la cátedra de Madrid, fue prosector en el Hospital del Rey con Ramón Martínez hasta 1939. Tello tenía una vinculación previa con el Hospital del Rey. Fue Subinspector General de Sanidad entre 1917 y 1920 (12), siendo Manuel Martín Salazar Inspector General de Sanidad que, consciente de la pésima situación sanitaria madrileña ya había planteado la necesidad de construir un hospital para enfermos infecciosos en varias ocasiones, una de ellas en su discurso de recepción en la Real Academia de Medicina en 1913 (13). Se comenzó a trabajar en el proyecto en 1913 a través de una RO del Ministerio de la Gobernación en la que se encargaba al Arquitecto de la Inspección General de Sanidad, Ricardo García y Guereta, el estudio y formación de un proyecto de Hospital, pero no fue hasta 1916 cuando se creó la Junta Técnica Asesora para su construcción y se designó al mismo arquitecto y a Tello la elaboración de un proyecto de hospital de pabellones, siguiendo el modelo del Instituto Pasteur de París. La Memoria descrip- tiva de este primer proyecto se publicó en 1919 en la que se contemplaba la construcción de diecisiete pabellones (14). La pandemia de gripe de 1918-1919 activó el proceso de construcción, de modo que en julio de 1918 se publicó una RO con el “pliego de condiciones para la adquisi- ción por concurso de los terrenos en que había de edificarse el Hospital del Rey”. (15) El objetivo de este trabajo es presentar el legado de Jorge Francisco Tello relacionado con la implantación del protocolo que elaboró para la sistematización de las necropsias clínicas. Este protocolo se aplicó en el Hospital de Enferme- dades Infecciosas (Hospital del Rey) desde 1925 y dio lugar a la colección de piezas anatómicas naturales y sus fotografías en placa de vidrio, conser vadas en el Museo de Sanidad e Higiene Pública del Instituto de Salud Carlos III. La catalogación y la sistematización de las piezas del legado constituyen la razón y el fundamento que justifica el presente trabajo. MATERIAL Y MÉTODOS Colección de piezas anatómicas. Está constituida por 500 piezas naturales inmersas en líquido conservador dentro de un recipiente de vidrio sellado. Estas piezas fueron obtenidas a partir de las necropsias realizadas entre 1925 y 1957. En este período de tiempo se realizaron 2472 autopsias, la mayor parte de las cuales se realizaron hasta el año 1936 y de las que se extrajeron piezas en 705 autopsias. Estas colecciones se obtuvieron aplicando el Protocolo de Autopsias de Tello. ( Fig 2 ) Para la catalogación se ha utilizado la siguiente documentación: 1. La información aportada en las etiquetas identificativas contenidas en los recipientes de las piezas. 2. Los libros de ingresos del Hospital del Rey (1925-1957) que contienen información sobre el n.º de historia, datos personales del paciente, diagnóstico clínico y causa del fallecimiento. 3. Los libros de autopsias recogen en 5 tomos, además de los datos de filiación, la siguiente información: a. n.º de autopsia b. n.º de historia clínica c. fecha de la realización de la autopsia d. diagnóstico clínico e. examen exterior del cadáver f. descripción macroscópica lesional de las vísceras: pulmón, corazón, bazo, hígado, riñones, intestinos, etc.) g. piezas que se conservan para el museo 4. El fichero de autopsias. Contiene fichas (una por cada pieza conservada) con un resumen de los informes del libro de autopsias (diagnóstico anatómico y lesional). Fig 1.Hospital del Rey. Pabellón destinado a laboratorios y depó- sito de cadáveres. Fuente: Tello, F. J. y García Guereta, R., 1919
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=