Anales de la RANM

22 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PREVENCIÓN DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD A LOS CONTRASTES YODADOS Bellido Padilla M, et al. An RANM. 2025;142(01): 21 - 29 tración del contraste, o retardadas si suceden tras esa primera hora tras su administración (1). Por otro lado, las reacciones de hipersensibilidad se clasifican también en función de su gravedad de acuerdo con los criterios del “ American College of Radiology Manual of Contrast Media ” y las Guías de la European Society of Urogenital Radiology (REFs) como leves (urticaria/prurito limitados, edema cutáneo, congestión nasal, picor faríngeo y rinorrea/conjuntivitis), moderadas (urticaria/ prurito diseminado, eritema difuso, edema facial, opresión faríngea sin disnea y broncoespasmo/ sibilancias sin/con leve hipoxia), y graves (edema diseminado, edema facial con disnea, eritema diseminado con hipotensión, edema laríngeo con estridor o hipoxia, broncoespasmo/sibilancias con hipoxia significativa, shock anafiláctico) (2). El principal factor de riesgo para sufrir un episodio de hipersensibilidad al contraste yodado es haber padecido un episodio previo. Es de destacar que entre los principales medios de contraste yodado comerciales que se utilizan en la práctica clínica no se han observado diferen- cias significativas en el riesgo promedio de generar reacciones de hipersensibilidad (3). Por otro lado, si existe un aumento en el riesgo de padecer estas reacciones de hipersensibilidad a los contrastes yodados en pacientes que presentan hipertiroidismo, asma, rinitis, patología cardio- vascular, enfermedad renal crónica, mastoci- tosis y otras alergias comórbidas (4). Es por ello que en esta población cada vez se utilizan más las pruebas cutáneas como paso previo a la reexposición a estos contrastes (5). La evidencia creciente de una participación linfocítica en este tipo de reacciones ha contribuido al estudio de la prevención de recurrencias utilizando pautas con corticoides (1), tanto en las reacciones inmediatas como en las retardadas, siendo en estas últimas donde juega un papel más importante la sensibi- lización mediada por linfocitos T (1). Referente a los medios de contraste, ha de resaltarse que los productos de alta osmolaridad se han reemplazados prácticamente por completo por compuestos de baja osmolaridad desde mediados de la década de 1980, debido a los menores índices de gravedad de las reacciones causadas por los contrastes de baja osmolaridad. La mayor osmolaridad se asocia a una mayor desgranulación mastocitaria y de basófilos (3). El uso de antihistamínicos para la prevención y tratamiento de las reacciones por contrastes se justifica por esta misma razón patogénica. A pesar de que la incidencia promedio de reacciones de hipersensibilidad de cualquier gravedad asociada al uso de contrastes de baja osmolaridad es baja (menos de 7 por cada mil pacientes) (6), la cifra global de pacientes afectados no es en absoluto desdeñable dado el gran número de estudios con contraste realizados globalmente en la práctica clínica habitual. Es por ello que diversos estudios se han centrado en los últimos años en encontrar el mejor procedimiento de intercambio o sustitu- ción del tipo de contraste utilizado para prevenir la recurrencia, modificando bien el grado de ionización o bien el grupo carbonilo de la cadena lateral del compuesto (7). El objetivo principal de esta revisión es evaluar críticamente la literatura relacionada con las medidas más útiles para minimizar la frecuencia y gravedad de la recurrencia de las reacciones de hipersensibilidad a los contrastes yodados empleados en radiología. Esta revisión pretende con ello actualizar las instrucciones de trabajo en los hospitales con respecto a esta prevención. METODOLOGÍA Esta revisión crítica se realizó de acuerdo a las pautas proporcionadas en las guías PRISMA ( Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses ). Se utilizó la estrategia de búsqueda en base a los términos MeSH incluyendo ( minimize ) OR ( prevent ), AND ( iodinated contrast ), AND ( hypersensitivity ) OR ( allergic- like reaction ). Utilizando el motor de búsqueda de Pubmed y como fuente la base de datos de Medline, se seleccionaron artículos originales publicados desde 2018 hasta abril de 2024. La última búsqueda se realizó el 26 de abril de 2024. Inicialmente se identificaron 74 artículos. Dos revisores de manera independiente examinaron los trabajos por su título y resumen. Se excluyeron los estudios no realizados en humanos (estudios in vitro o en animales de experimentación), estudios en los que se utilizó gadolinio como medio de contraste (en lugar de contrastes yodados), y estudios que evaluaban las reacciones a compuestos con yodo en lugar de a los contrastes yodados utilizados en estudios radiológicos. Con todo ellos se excluyeron 38 artículos (Tabla 1). Se evaluó la elegibilidad de los 36 textos completos resultantes. En base al tipo de intervención, se descartaron los estudios centrados en el tratamiento de la reacción de hipersensibilidad aguda y no en la prevención de sus recurren- cias. De igual forma, se descartaron estudios que centraron su atención en la toxicidad (especial- mente nefrotoxicidad) de los contrastes y no en sus efectos de hipersensibilidad. Por último, en relación con el tipo de diseño de los estudios revisados, no se incluyeron estudios de series de casos ni opiniones de expertos. Finalmente se excluyeron otros 22 artículos, quedando un total de 14 estudios como la base de este análisis. RESULTADOS Las principales características de los estudios seleccionados para esta revisión crítica se resumen en la Tabla 2. En global, se incluyeron un total de 2 metaanálisis, 4 estudios prospec- tivos, 6 estudios retrospectivos y 2 estudios de corte transversal.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=