Anales de la RANM

27 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PREVENCIÓN DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD A LOS CONTRASTES YODADOS Bellido Padilla M, et al. An RANM. 2025;142(01): 21 - 29 vamente la tasa de repetición de reacciones (OR, 0,72; IC del 95 %: 0,51; 1,00; P = 0,049), mientras que la premedicación con antihistamínicos no fue efectiva. Existe un gran número de artículos dedicados al estudio de la premedicación como objetivo para minimizar este tipo de recurrencias. En una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó una cohorte agregada de 736 pacientes con medicación previa a la exposición basada en glucocorticoeste- roides (25 a 125 mg en equivalentes de prednisona), encontró un total de 155 reacciones en el grupo que no recibió premedicación y 16 reacciones en el grupo premedicado. El análisis estadístico agregado encontró una diferencia significativa respecto a ambos grupos (OR = 0.09; 95% CI, 0.03–0.25; p < 0.00001) (13). Sin embargo, la revisión presenta una baja solidez debido principalmente a la carencia de brazo de control comparativo y al posible efecto confusor de la coadministración de antihistamí- nicos junto a los corticoesteroides. De igual modo, en un estudio retrospectivo de ​Jung-Hyun Kim et al, que evaluó a 117 pacientes con reacciones de hipersensibilidad retardada previas, determinaron una disminución de la recurrencia promedio y una mitigación de la severidad y duración de los síntomas tardíos (1). Otro aspecto evaluado ha sido la temperatura del contraste a administrar, concretamente en el estudio realizado por Noor F. Basharat et al, en el que compararon retrospecti- vamente la administración de iohexol calentado a temperatura corporal con la administración a temperatura ambiente en una cohorte agregada de casi 8000 pacientes. Los autores concluyeron que no había diferencias significativas en la incidencia de efectos adversos en función de la temperatura o vía de administración del medio de contraste, siendo la temperatura ambiente no inferior a la temperatura corporal (14). Teniendo en cuenta los distintos mecanismos de respuesta inmune implicados en estas reacciones, resulta de gran interés la implicación de las pruebas cutáneas intradérmicas como paso preventivo para pacientes de riesgo. Estrategias basadas en esta medida fueron valoradas en un estudio multicéntrico prospectivo de 496 partici- pantes (299 reexpuestos al contraste). Previa a la reexposición, 269 participantes se sometieron a una prueba cutánea con el contraste culpable, si era positivo, se empleaba como alternativa otro contraste con resultado negativo en la prueba y si la prueba era negativa con el contraste culpable se cambiaba con otro contraste de manera aleatoria (en todos los casos se empleó premedicación con corticoides). La diferencia de la recurrencia y gravedad de la hipersensibilidad entre los partici- pantes que siguieron el protocolo y los que no lo hicieron fue significativa (p<0,001 y p<0,003 respectivamente) (15). Adicionalmente, es posible la evaluación de la tolerancia a determinados contrastes específicos en pacientes de alto riesgo. En el estudio llevado a cabo por Vega F y colabora- dores, tras un test cutáneo en 30 pacientes de con reacciones de hipersensibilidad moderada-severa previas, se realizó un test de evaluación a un contraste alternativo simulando una dosis real a una concentración real en un entorno intrahospi- talario controlado. En el algoritmo propuesto, tras encontrar un agente que obtuviera un test cutáneo negativo, se procedía al test farmacológico. Los autores reportaron la ausencia de síntomas graves en el 100% de los pacientes y el hallazgo de un contraste alternativo tolerable en el 90% (16). De acuerdo con el registro y diseño de la litera- tura cribada para realizar la presente revisión, no sirven de nada los esfuerzos por evitar la recurrencia de segundas reacciones de hipersen- sibilidad si no se registran y documentan correc- tamente las primeras. Ciertas revisiones han probado que las documentaciones de las diversas reacciones agudas de hipersensibilidad son, en muchas ocasiones, inexactas (17). En el artículo citado, que analiza la metodología y forma de registro de este tipo de reacciones, encontraba tres errores principales de documentación: 1) Ausencia de distinción entre contraste basado en Yodo o Gadolinio, 2) Descripción incompleta o inadecuada de la reacción de hipersensibi- lidad, como la confusión de reacciones fisioló- gicas (mareos, síncopes vasovagales, náuseas o vómitos) con reacciones alérgicas, 3) No Tabla 3. Tipos de contraste por su cadena lateral. N(2,3-dihidroxipropil) carbamoil N(2,3-dihidroxi propil) metil-carbamoil Presente Ausente Presente Iopromida Iobitridol Ausente Iohexol iomeprol Ioversol iodixanol Iopamidol

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=