Anales de la RANM

36 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 FIBRA ALIMENTARIA Y DIABETES TIPO 2 Pérez-Jiménez J An RANM. 2025;142(01): 30 - 40 constituyentes de la f ibra (31). Así, en nuestros trabajos hemos hallado una retroalimenta- ción entre las f racciones glucídica y fenólica, de manera que cada una de ellas estimula la transformación microbiana de la otra (32, 33). Esta podría ser una causa de que, por ejemplo, f ibras vegetales con un alto contenido en polife- noles asociados hayan mostrado efectos en factores de riesgo cardiometabólico superiores a los descrito por separado exclusivamente para polifenoles o para f ibras carentes de estos compuestos (34). Por último, los polifenoles asociados a la fibra garantizan un proceso de captación de radicales libres a lo largo del todo el tubo digestivo (35), reduciendo localmente el exceso de estrés oxidativo que está presente de manera sistemática en la DT2. Cabe señalar que, aunque los anteriores son los principales mecanismos que relacionan la f ibra con la DT2, pueden existir otros para los que los datos son todavía incipientes. Por ejemplo, puede haber factores genéticos que impliquen una mayor o menor susceptibilidad a los efectos de la f ibra. En ese sentido, un estudio sobre distintos polimorf ismos en genes implicados en la vía de señalización canónica Wnt mostró que pueden afectar en distinto modo al efecto de la f ibra en el riesgo de DT2; esto tendría que ver con el hecho de que esta vía se hiperactiva por el ácido butírico, de manera que un polimor- f ismo que inhibiera la activación de esta vía haría a la persona menos sensible a los efectos de este AGCC (36). Por otro lado, algunos resultados han mostrado que la ingesta de f ibra también puede afectar a la denominada “firma metabólica” de los aminoácidos (37) y atenuar la insulinorresistencia obser vada en las dietas hiperproteicas mantenidas a largo plazo (38). Además, se debe considerar que la pérdida de peso descrita tras el seguimiento de dietas alta en fibra (38) -aspecto que se escapa del marco del presente artículo- también tendrá un efecto específ ico en los parámetros alterados en la DT2. De manera global, los efectos que finalmente tendrá la fibra en el contexto de la DT2 son el resultado de la combinación de los mecanismos de acción mencionados, los cuales, además, pueden estar más o menos relacionados con la f racción de f ibra soluble o insoluble. Por ejemplo, mientras la fermentación se relaciona más con la f ibra soluble (aunque pueden existir f ibras insolubles fermentables, como es el caso del almidón resistente), los aspectos relacio- nados con el metabolismo proteico involu- cran principalmente a la f ibra insoluble. Ello evidencia la impor tancia de combinar la ingesta regular de ambos tipos de fibra (también para obtener sus efectos complementarios en la reducción del riesgo de otras patologías). Figura 1. Principales mecanismos de acción de la fibra alimentaria en la modulación de la homeostasis glucídica y procesos fisiológicos relacionados. GLP-1,péptido similar al glucagon-1;PYY,péptido YY. FIB indica que elefecto señalado se debe a la acción de la fibra intacta. El símbolo # representa que elefecto deriva de la fracción glucídica de la fibra, el símbolo * representa que el efecto deriva de la fracción fenólica de la fibra, y la ausencia de slmbolo representa que deriva de ambas. METAB indica que elefecto señalado se debe a la acción de los postbióticos generados a partir de la fibra (fracciones glucídica y fenólica)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=