Anales de la RANM

62 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 ETIOPATOGENIA Y TRATAMIENTO DE LOS ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS Jiménez Romero C, et al. An RANM. 2025;142(01): 61 - 72 INTRODUCCIÓN Hipócrates, en el año 400 a.c., hace referencia, por primera vez, a los abscesos hepáticos piógenos (AHP) ( 1 ). A finales del siglo XIX, la apendicitis se consideraba como la causa más frecuente, y Ochsner et al, en 1938, describen la etiología, el tratamiento y la mortalidad del AHP, reseñando que el 45% de los AHP se debían a infecciones intraabdominales con pileflebitis, predominante- mente en varones jóvenes y con una alta tasa de morbimortalidad (77%) ( 2 ). Con la llegada de los antibióticos, el envejeci- miento poblacional y los avances de la radiología, se evidenció un cambio en la etiología de los AHP, de manera que las enfermedades biliares se describieron como la causa de los AHP en el 50-60% de los casos ( 3 ), seguidas de los procedi- mientos quirúrgicos tumorales colorrectales ( 4 ) y hepato-bilio-pancreáticos ( 5 ), hepaticoyeyunos- tomía y trasplante hepático (TH) ( 6-8 ), ablación por radiofrecuencia o quimioembolización transarterial (QETA) del hepatocarcinoma ( 9 , 10 ) y traumatismo hepático ( 11 ). En EE.UU . la etiología biliar (33% de los casos) se confirma como la causa más frecuente, seguida de la vascular (29%), portal (24%), criptogénica (16%) y yatrogénica (12,5%) ( 12 , 13 ). Hasta hace 30 años, la bacteria Escherichia coli ( E. coli ) era el agente causal predominante en los AHP, siendo en la actualidad la Klebsiella pneumo- niae la más frecuente. Actualmente, la antibioterapia y el drenaje percutáneo (DP) del AHP es el tratamiento de elección, reservando la cirugía (abierta o laparoscópica) para los casos en los que fracasa el DP ( 9 , 14 , 15 , 16 ) o en pacientes con patología concomitante ( 9 , 14 , 17 , 18 ). En el presente trabajo revisaremos la etiopato- genia y los resultados obtenidos con los diferentes tratamientos del AHP en la población con TH y no trasplantada. Asimismo, analizaremos los factores de riesgo que indican la necesidad de realizar un tratamiento quirúrgico. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Los AHP se definen como infecciones potencial- mente mortales, consistentes en colecciones intrahepáticas, solitarias o múltiples, debidas a invasión de microorganismos e infecciones adyacentes, con diseminación hematógena a través de la oclusión de la arteria hepática o infección portal ( Fig. 1 ). Los AHP pueden ser uniloculados, cuando las lesiones no presentan realce de los tabiques internos en el TAC con contraste y multilo- culados cuando existe realce de los tabiques internos. En los países desarrollados, más del 90% de los abscesos son piógenos (85% bacterianos y 10% fúngicos). El resto son amebianos que no se consideran piógenos. La incidencia de los AHP ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, oscilando desde 3,6 hasta 3,9 casos por 100.000 habitantes y año en EE.UU. ( 19 ) y desde 15,4 hasta 17,6 por 100.000 habitantes y año en Taiwan, donde los AHP son endémicos ( 20 ). Desde hace 6 años, el aumento en China ha sido cuatro veces más ( 21 ). En Europa la incidencia está entre 1,1-2,3 por 100.000 habitantes. La edad media de los pacientes se sitúa entre 52-62 años ( 20 , 21 , 22 , 23 ), correspondiendo a 68 años nuestra mediana de edad ( 24 ). El AHP se presenta principalmente en hombres (3,3 frente a 1,3 en mujeres) de mediana edad (61±15 años) con predominio de abscesos únicos y en el lóbulo hepático derecho ( 25 , 26 ). La tasa de mor talidad en países asiáticos se sitúa entre el 2-31% ( 23 ). El aumento de los AHP en países asiáticos y en EE.UU . se atribuye al envejecimiento de la población, aumento de la prevalencia de las enfermedades hepatobiliares, la instrumen- tación en la vía biliar como colangiograf ía retrógrada endoscópica (CPRE), radiof re- cuencia, QETA y prótesis biliares, diabetes mellitus (DM), mejor calidad de las pruebas de imagen y el TH. The f irst therapeutic option in uniloculated PLA <3 cm is f ine needle puncture- aspiration. If the PLA is >3 cm, the indication is percutaneous drainage (PD) maintained for about 12 days until the debit is <10 ml/day. Surger y is indicated in patients with PD failure (multiloculated or multiple PLA) with underlying biliar y or tumor pathology and acute symptomatology (period <10 days). No signif icant dif ferences were obser ved between LT and non-LT population with respect to in-hospital mor tality, PLA recurrence and 1-year sur vival. In LT patients, retransplantation is indicated due to hepatic ar ter y thrombosis, recurrence of PLA or septic complications. In our experience, sur vival at 5-years is similar in LT (50.4%) and general population patients (51%), with cardiovascular complications, sepsis and underlying tumors being the causes of mor tality.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=