Anales de la RANM
63 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 ETIOPATOGENIA Y TRATAMIENTO DE LOS ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS Jiménez Romero C, et al. An RANM. 2025;142(01): 61 - 72 FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN GENERAL Y POBLACIÓN TRASPLANTADA DE HÍGADO Población general Dentro de la población general se han descrito una serie de factores de riesgo frecuentemente relacionados con el desarrollo de los AHP como patología subyacente biliar (colecistitis, estenosis u obstrucción de la vía biliar principal por coledocolitiasis o tumores de vesícula o vía biliar principal), tumores de cabeza de páncreas o de colon-recto, enfermedad inflamatoria intestinal, radiofrecuencia o QETA de tumores hepáticos, traumatismo hepático, DM, cirrosis, hepatopa- tías virales, alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica, inmunosupresión, virus de la inmuno- deficiencia humana (VIH), malignidad sistémica o enfermedad renal en fase terminal ( 12 , 18 , 23 ) (Tabla 1) . El AHP es una rara complicación relacio- nada con la colecistitis o la colangitis de origen litiásico. Sin embargo, por su alta incidencia, las enfermedades biliares representan el 26-55% de los AHP sobre todo cuando se produce la obstrucción del tracto biliar. Los factores de riesgo independientes asociados con una estancia hospitalaria prolongada en los pacientes con AHP son la DM, hipoalbuminemia, niveles basales elevados de proteína C reactiva (PCR), procalci- tonina y un diámetro del AHP >5 cm. Asimismo, el mayor tamaño del AHP se asocia a una mayor incidencia de complicaciones (rotura del absceso, derrame pleural, ascitis y sepsis) y manifestaciones extrahepáticas (27). Los factores de riesgo de mortalidad no inmediata en pacientes con AHP son la edad >60 años, retraso diagnóstico, múltiples abscesos, absceso con gas o rotura, sepsis, desnutrición, albúmina <2,5 g/dl, creatinina >1,3 mg/dl, presencia de enfermedad biliar, malignidad sistémica (tumores metastá- sicos de páncreas o colorrectales, leucemia/ linfoma, etc.), inmunosupresión y antecedentes de enfermedad cardiovascular, de manera que los pacientes que presentan >3 de estos factores de riesgo tienen una alta tasa de mortalidad a los 6 meses ( 12 , 13 , 19 , 28 ). La sobreinfección de neopla- sias hepáticas primarias o metastásicas (sarcoma, cáncer mama, vesícula biliar o colorrectales) pueden dar lugar a AHP. El origen de estos AHP es principalmente debido a la obstrucción biliar tumoral y a la necrosis espontánea o iatrogénica de neoplasias hepáticas primarias sobreinfec- tadas. El pronóstico de estos AHP es peor, debido a la mayor frecuencia de complicaciones sépticas y al debilitamiento del paciente por la enfermedad subyacente ( 29 ). El tratamiento óptimo del AHP y el cáncer hepatobiliar sincrónico consiste en resolver la infección de la forma menos invasiva posible. El origen de un AHP post-duodenopancreatec- tomía cefálica es raro y se atribuye a la estenosis de la arteria hepática, fístula biliar o hepaticoye- yunostomía estenosada y consiguiente colangitis aguda. Los tumores colorrectales que originan los AHP se suelen diseminar por la circulación portal mediante la ruptura de la barrera mucosa del colon por el tumor. El tratamiento de los AHP de este origen consiste en DP y antibioterapia, aunque la colectomía asociada es crucial por la alta tasa de recurrencia solo con el DP ( 4 ). La DM se ha identificado en numerosos estudios como factor de riesgo de AHP tanto en hombres como en mujeres ( 30 , 31 ), alcanzando una prevalencia del 35,3% en los pacientes con AHP ( 20 ). El estado hiperglucémico del diabético ocasiona una disfunción inmunológica que afecta a la adherencia, quimiotaxis y fagocitosis de los leucocitos. Asimismo, la DM tipo 2 también se ha correlacionado con una mayor tasa de cálculos biliares y colecistitis, lo cual aumenta más el riesgo de AHP. Los AHP en diabéticos suelen ser A B Figura 1. Absceso único (A). Absceso múltiple (B).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=