Anales de la RANM

87 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PROCESO DE MORIR EN EL HOSPITAL Herrera Abián M, et al. An RANM. 2025;142(01): 82 - 91 En el desglose de análisis de costes por grupo diagnóstico, que de nuevo muestra ser más económico en todos los grupos cuando fueron atendidos en la UCP. Existiendo diferencia estadísticamente significativa por ingreso global y por día de ingreso. En los fármacos analizados en final de vida observamos que no solo el gasto era inadecuado, también el tipo de fármaco. En el grupo UCP se administraban fármacos más coherentes con el control sintomático como levomepromazina, fentanilo y morfina. En cuanto a pruebas, al 90% del grupo NO-UCP se le realizaron perfiles analíticos durante las 72 horas previas al deceso, frente al 34% en la cohorte paliativa (p<0.001)." Estudio Cualitativo: La entrevista semiestructurada la realizaron un total de 24 participantes. Todos ellos consintieron a través del Portal del paciente la Participación. Participantes: 24 en total. UCP: 8 mujeres (5 hijas y 3 esposas) 1 marido y 3 hijos. NO-UCP: 8 mujeres (5 hijas y 3 esposas) y 4 hijos varones. Edad media UCP: 59.7 años, y en NO-UCP: 56.6 años El primer tema incluyó dos categorías: pruebas diagnósticas y tratamiento, y control de síntomas. El segundo tema versó sobre la excelencia de los profesionales e incluyó tres categorías: comunica- ción que incluía la información sobre el proceso y el pronóstico, el apoyo emocional tanto al paciente como a los cuidadores y facilitación del proceso de despedida. Los resultados mostraron mayor satisfacción en el grupo UCP: "Todas las pruebas fueron apropiadas, el médico vino y explicó todo" (UCP). "Ordenaron muchos análisis de sangre y no nos dijeron los resultados, (nuestro familiar) tenía los brazos hinchados. Fue una carga obligarlo a tragar el medicamento" (No UCP). "Nos dijeron que iba a estar tranquilo, pero no parecía tranquilo” (No- UCP). "Se estaba asfixiando, pero nadie vino a ayudar" (No-UCP). “Mucho mejor controlado que en casa y que en otros ingresos (los síntomas)” (UCP). “Pero le sentaba bien, no tenía dolor...estuvo muy bien controlado” (UCP). "Su atención fue excelente, hablamos con ellos como si fueran amigos. Podía hablar con ellos cuando quisiera “. (UCP). "Era obvio que éramos un procedimiento puro". (No-UCP). Toda familia se despidió incluso los niños”. (UCP). "Nunca nos dijeron que podría ser el último ingreso hospitalario, no pudimos despedirnos". (No-UCP). DISCUSIÓN Los hallazgos de esta investigación demues- tran una reducción significativa en los costes asociados a la hospitalización en el último ingreso de los pacientes con mismo nivel de gravedad y riesgo de mortalidad si son atendidos por UCP. La diferencia es claramente significativa tanto en coste global como en coste por día. Si bien estudios previos habían documentado la eficiencia económica de los cuidados paliativos mediante la reducción de reingresos y estancias hospitalarias, nuestro trabajo aporta evidencia novedosa sobre la optimización de recursos durante la hospitalización. Este estudio muestra que uno de los principales factores del ahorro se debe a un uso apropiado de los medios diagnós- ticos, intervenciones, y gasto farmacéutico dentro del hospital. Identificamos gran nivel científico-tecnico en las unidades convencionales que carecen de competencias paliativas, resultando en interven- ciones desproporcionadas con escaso beneficio pero elevado impacto económico y sus especia- listas con falta de formación en competencias paliativas (26), lo que puede llevar al uso de recursos que no aportan beneficios, y ocasionar un coste elevado. Nuestros resultados refuerzan el paradigma de Chochinov sobre dignidad terapéu- tica, donde el enfoque transita de la curación a la contención “priorizando el alivio del sufrimiento mediante acompañamiento profesionalizado y limitación de medidas fútiles." (27,28) A diferencia de investigaciones previas focali- zadas en oncología (29) (donde el ahorro deriva principalmente de evitar quimioterapias tardías), nuestro estudio incluye patologías no oncoló- gicas y cuantifica el ahorro intrínseco al manejo intrahospitalario. De forma similar, existen estudios que muestran beneficio económico con mejor coste eficiencia en pacientes no oncoló- gicos atendidos por equipos de CP, pero de nuevo se han centrado en la reducción global de costes generales y no en un análisis de coste según recursos empleados (30,31) como el nuestro. Cabe destacar, por su originalidad, la homoge- neidad del grupo estudiado: pacientes con alto riesgo de morbimortalidad en los que era previsible su fallecimiento. Esto permite comparar el empleo de recursos desde una óptica de propor- cionalidad de tratamientos entre ambos grupos. El

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=