Anales de la RANM
89 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 PROCESO DE MORIR EN EL HOSPITAL Herrera Abián M, et al. An RANM. 2025;142(01): 82 - 91 Aunque es complicado definir una buena muerte, la necesidad de sentir que uno importa es universal. Han pasado más de 50 años desde que Cicely Saunders (fundadora de los CP) compartió la sabiduría de este enfoque, y ahora, cuando el desarrollo de la inteligencia artificial dejará fuera de la ecuación a médicos tecnicistas, reivindi- camos el papel fundamental de los CP. Una limitación de esta investigación es que se realizó en un único centro hospitalario lo que se intenta compensar con esta amplia muestra. Otra peculiaridad es la distribución de ingresos por el jefe del área médica en sesión hospitalaria y la falta de camas de oncología por lo que la mayoría de los pacientes oncológicos ingresan en cuidados paliativos. Proponemos para esto completar este estudio en otros centros hospitalarios siguiendo este modelo. CONCLUSIONES Pacientes con enfermedad avanzada y alto riesgo de fallecimiento a corto plazo, a mismo índice de gravedad y riesgo de mortalidad, es significativa- mente más coste eficiente fallecer atendido por una UCP. Este ahorro se mantuvo tras ajustar los costes por día de ingreso, y agrupando por GRD. En el grupo UCP los fármacos administrados en final de vida son menos y acordes con el control sintomático. Así mismo en el grupo UCP se realizan menos analíticas en las ultimas 72 y 24 horas de vida, siendo estas diferencias estadística- mente significativas. Las familias atendidas en UCP refieren haber estado mejor informadas tanto sobre la finalidad de las pruebas como sobre la gravedad de la situación y el mal pronóstico a corto plazo de los pacientes atendidos. Perciben mejor control de los síntomas, y tuvieron oportunidad de despedirse. Se refuerza así la importancia de promover un cambio cultural en el ámbito hospitalario en relación con el concepto de muerte digna. La inclusión de los CP en la planificación del tratamiento debe ser vista como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y no como una renuncia a la atención médica. Para ello, es fundamental sensibi- lizar tanto a los profesionales de la salud como a los responsables de la toma de decisiones sanitarias sobre los beneficios de este enfoque, promoviendo su integración en las políticas hospitalarias y en los planes de atención de salud pública. Por lo tanto los CP representan una herramienta fundamental para optimizar la atención en el final de la vida, garantizando que los pacientes reciban un tratamiento acorde con sus deseos y necesidades. Su implementación generalizada en los hospitales no solo contribuiría a una mejor calidad asisten- cial, sino que también permitiría una gestión más eficiente de los recursos sanitarios. AGRADECIMIENTOS Al Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz y a la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria. DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. Yabroff KR, Lamont EB, Mariotto A, et al. Cost of care for elderly cancer patients in the United States. J Natl Cancer Inst. 2008;100(9):630– 641. http://dx.doi.org/10.1093/jnci/djn103 2. Chastek B, Harley C, Kallich J, Newcomer L, Paoli CJ, Teitelbaum AH. Health care costs for patients with cancer at the end of life. J On- col Pract. 2012;8(6S):75s–80s.: http://dx.doi. org/10.1200/jop.2011.000469 3. Lubitz JD, Riley GF. Trends in medicare payments in the last year of life. N Engl J Med. 1993;328(15):1092–1096 http://dx.doi . org/10.1056/nejm199304153281506 4. May P, Garrido MM, Cassel JB, et al. Pa- lliative care teams’ cost-saving effect is lar- ger for cancer patients with higher numbers of comorbidities. Health Aff (Millwood). 2016;35(1):44–53. http://dx.doi.org/10.1377/ hlthaff.2015.0752 5. Wolff JL, Dy SM, Frick KD, Kasper JD. End- of-life care: findings from a national survey of informal caregivers: Findings from a na- tional survey of informal caregivers. Arch In- tern Med . 2007;167(1):40–46. http://dx.doi. org/10.1001/archinte.167.1.40 6. Blecker S, Johnson NJ, Altekruse S, Horwitz LI. Association of occupation as a physi- cian with likelihood of dying in a hospital. JAMA. 2016;315(3):301–303. http://dx.doi. org/10.1001/jama.2015.16976 7. Centeno C, Sitte T, de Lima L, et al. CCST. Documento de Posición Oficial sobre la Pro- moción Global de Cuidados Paliativos: Reco- mendaciones del Grupo Internacional Asesor PAL-LIFE de la Academia Pontificia de la Vida, Ciudad del Vaticano. J Palliat Medicine. 2018;21(10):1398–1407 8. World Health Assembly. Strengthening of pa- lliative care as a component of comprehensive care throughout the life course. 2014 [citado el 12 de agosto de 2023]. https://apps.who . int/iris/handle/10665/162863 9. Knaul FM, Farmer PE, Krakauer EL, et al. Alle- viating the access abyss in palliative care and pain relief-an imperative of universal health coverage: the Lancet Commission report.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=