Anales de la RANM

98 A N A L E S R A N M R E V I S T A F U N D A D A E N 1 8 7 9 HB LANSING: ESTUDIO MOLECULAR Y REVISIÓN DE UN CASO Cucharero Martín J, et al. An RANM. 2025;142(01): 96 - 99 C-terminales de las cadenas β y α, las uniones con el 2,3-DPG en la cavidad central y la cavidad de contacto con el grupo hemo son zonas importantes en la captación del oxígeno y en los efectos alosté- ricos del 2,3-DPG, CO 2 y H + sobre dicha captación. Por tanto, mutaciones en los aminoácidos compren- didos en estas zonas críticas para la función de la hemoglobina pueden determinar alteraciones en la afinidad por el oxígeno. El residuo de histidina en la posición 87 de la cadena alfa es crítico para la unión del átomo de hierro. Por ello, en la Hb Lansing, al sustituir esa histidina por glutamina, se produce una alteración de la oxihemoglobina y cambio en su absorción a la longitud de onda. Esto explicaría las discrepancias entre la SatO 2 venosa medida mediante pulsioximetría y la PaO 2 en gasometría arterial. Sin embargo, nuestra paciente presenta además cianosis, por lo que esta mutación también podría implicar repercusiones a nivel funcional o en la estabilidad de la molécula de la hemoglobina. Hemos realizado una revisión de la literatura y únicamente hemos encontrado 7 publicaciones a nivel mundial sobre esta hemoglobinopatía (1-5), de las cuales 2 son de origen español (6, 7). Existen otras variantes de Hb producidas por mutaciones en el mismo locus que la Hb Lansing con diferentes resultados clínicos. Tanto la Hb Iwata (His→Arg) (8) como la Hb Grifton (His→Pro) no tienen efectos clínicos. Sin embargo, la Hb M-Iwate (His→Tyr) presenta una baja afinidad por el oxígeno con aumento de los niveles de metahe- moglobina y cianosis (9). No existen muchos datos reportados acerca de la P 50 de los diferentes casos. En los que sí se refleja, presentan valores dentro del rango de la normalidad, en torno a 25-27 mmHg (1). La mayoría de estos pacientes son asintomáticos y son diagnosticados en edad adulta, comenzando el estudio por hallazgo casual de SatO 2 venosa baja en pulsioximetría. Por el contrario, existen pocos casos de pacientes, sobre todo en edad adulta, que presenten cianosis periférica. Los pulsioxímetros emiten luz a longitudes de onda conocidas (660 y 990 nm) y miden la absorbancia de ésta, asumiendo que se realiza por las moléculas de oxihemoglobina y desoxihemoglobina en diferente proporción. Por ello, las Hb variantes pueden interferir en las mediciones del pulsioxímetro debido al diferente espectro de absorción de luz a esas longitudes de onda. Nuestro caso pone en evidencia la importancia de considerar la Hb Lansing y otros casos de Hb variantes en el bolsillo proximal de unión del átomo de hierro al grupo hemo como, no solamente causa de falsos niveles de SatO 2 venosa, sino como posibilidad de inestabilidad estruc- tural de la hemoglobina y cianosis periférica. No hemos podido realizar en nuestro caso la P 50 debido al envío de la muestra desde Santiago de Chile, pero es muy probable que la P 50 esté incrementada con descenso de la afinidad de la Hb por el oxígeno. No puede explicarse con precisión porque unos casos con Hb Lansing presentan cianosis y otros no, es posible que otros factores no bien conocidos inter vengan en la producción de cianosis como el estrés oxidativo u otros. Figura 2. A. Identificación de la variante c.264C>G en el gen HBA2 mediante secuenciación masiva (NGS) con el kit Devyser Thalassemia NGS. Esta sustitución da lugar al cambio de histidina por glutamina en la posición 88 de la cadena alfa (codón 87), descrito en la literatura como Hb Lansing. Confirmación de dicha variante mediante secuenciación Sanger del gen HBA2, donde se observa el cambio de base (C>G) en heterocigosidad en el CD87

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=