Propósito de la intervención: En la actualidad, los trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, representan un gran reto en el ámbito médico y social, no solo por su creciente prevalencia debido al envejecimiento de la población, sino también por la falta de tratamientos efectivos que detengan o reviertan su progreso. En este contexto, la investigación sobre nuevas tecnologías, como la apertura transitoria y reversible de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos focalizados de baja intensidad combinado con microburbujas, está abriendo nuevas posibilidades terapéuticas.
El propósito central es estudiar la seguridad, viabilidad y efectividad de la técnica cuando se aplicamos agentes terapéuticos en ensayos preclínicos y clínicos.
Datos más relevantes: Cabe destacar que tanto en los ensayos clínicos realizados hasta el momento como en los ensayos preclínicos no se han reportado efectos secundarios graves. La técnica se considera segura y bien tolerada, con tiempos de recuperación cortos. Además, se ha descrito la posibilidad de abrir de forma localizada, en diferentes regiones cerebrales de gran importancia clínica.
Y por último, se ha conseguido introducir terapia génica en el cerebro de primates no humanos mediante el ultrasonido focalizado de baja intensidad, obteniendo una expresión de hasta 100 veces más con respecto a la región no tratada.
Conclusiones: En definitiva, es una técnica innovadora y efectiva que permite la administración de terapias específicas, ya sea terapia génica, nanopartículas o anticuerpos, que de otro modo no llegarían al cerebro en cantidades terapéuticas, ni precisamente a las regiones de mayor patología. Los primeros ensayos clínicos sugieren que la combinación del ultrasonido con la terapia dirigida tiene un gran potencial para impulsar el tratamiento en las enfermedades neurodegenerativas.
ranm tv
An RANM. 2025;142(01): 102
Enviado*: 24.09.24
Revisado: 04.10.24
Aceptado: 14.10.24
* Fecha de lectura en la RANM