Año 2023 · Número 140 (03)

Enviado: 10.10.23
Revisado: 16.10.23
Aceptado: 20.11.23

La Geriatría en la Real Academia Nacional de Medicina de España: cien años de encuentros poco conocidos y nada valorados

Geriatrics in the Royal National Academy of Medicine of Spain: one hundred years of little-known and unvalued meetings

DOI: 10.32440/ar.2023.140.03.rev02

Ver en PDF

Resumen

El presente artículo pretende poner de manifiesto que los temas relacionados con la vejez y el envejecimiento aparecen  contemplados en la Academia desde mucho tiempo antes de que uno de sus sillones fuera adscrito a la geriatría y  la gerontología, algo que ocurrió en 2011. Se han revisado los archivos oficiales de la RANM correspondientes a los cien años transcurridos entre 1910 y 2010. En 4 de los títulos de las conferencias de recepción académica aparece los términos vejez o envejecimiento. Lo mismo ocurre en 16 conferencias programadas en eventos oficiales en las que el ponente era un académico numerario de la RANM y en otras 16 en las que el protagonista era un académico correspondiente. Entre estos últimos aparecen las dictadas por 4 geriatras profesionales.

Abstract

The aim of this paper is to highlight that questions related with old people, aging, geriatrics, or gerontology, have been present in academic official events long time before a chair focused on the specialty was established, in 2011. The period studied was a hundred years long, among 1910 and 2010. According with the official archives of the institution, 4 times the new academician’s “Reception lecture” included in its title one explicit reference to those questions. The topic was also included in the title of 16 official lectures presented by titular academicians, and in another 16 presented by corresponding academicians. Within this last group 4 of the speakers were geriatricians.

Palabras clave: Vejez; Envejecimiento; Geriatría; Gerontología; Real Academia Nacional de Medicina de España; Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Keywords: Old age; Elderly; Ageing; Geriatrics; Gerontology.


Asignar el sillón número 15 de la Academia a la “Geriatría y Gerontología”, decisión tomada por la Junta de Gobierno de la RANM en 2011 y hecha efectiva con mi ingreso formal el 24 de enero de 2012, no supuso el primer contacto de nuestra institución con los problemas relativos a la vejez y al envejecimiento. Tampoco con la geriatría y la gerontología en sentido estricto. A lo largo de los cien años previos se habían producido encuentros repetidos e importantes en el marco de la RANM relacionados directa o indirectamente con estas materias, sobre todo en el terreno que podríamos llamar de la biogerontología, pero también con otras cuestiones próximas al mundo de la salud. Todo, mucho antes de oficializar un sillón dedicado a estas cuestiones. Mi objetivo es dar cuenta de ello. Recoger y comentar aquí estos encuentros ocurridos durante el siglo que transcurre entre 1910 y 2010, una relación positiva, poco conocida y que, pienso, apenas ha sido tomada en consideración.

Para la configuración de este trabajo he seguido, básicamente, un orden cronológico. En la secretaría de la Academia están recogidos los programas de todas las sesiones oficiales celebradas desde 1879 lo que me ha servido como guía. A efectos expositivos distingo tres grandes apartados.

El primero corresponde a aquellas sesiones de toma de posesión en las que el nuevo académico elige un tema de este tipo para su discurso de recepción. En la segunda parte señalo todas las intervenciones oficiales que, salvo error u omisión por mi parte, han sido protagonizadas por algún académico de número durante los cien años analizados. La tercera y última cubre las intervenciones de académicos correspondientes, con un énfasis especial en las de quienes unían a esa condición la de ser y ejercer como geriatras.

La elección de los márgenes temporales no es arbitraria. Elias Metchnikov introdujo la palabra gerontología en la literatura científica en 1902 (1) y quien primero habló de geriatría fue Ignacio Nascher en el año 1909 (2). Podemos tomar esas fechas como punto de partida para buscar desde cuándo y en qué circunstancias tuvieron lugar estos encuentros entre Academia y especialidad. Para cerrar el círculo del periodo analizado selecciono el año anterior a la decisión académica de atribuir al sillón número 15 su titulación actual. Las vicisitudes ocurridas a partir de enero de 2012, intervenciones oficiales, elección de académicos correspondientes nacional y extranjero, convenios, otras actividades, etc. son recientes y bien conocidas, por lo que no me ha parecido necesario detenerme en ellas.

Discursos de recepción académica sobre el envejecimiento, sus causas y sus consecuencias

Los discursos de recepción académica constituyen desde siempre uno de los actos más emblemáticos de la Academia. Los relacionados temáticamente con la vejez y el envejecimiento han tenido lugar al menos en cuatro ocasiones en el siglo que aquí se contempla. El primero, en fecha muy precoz, me sirve para enmarcar el inicio de este periodo. El 3 de julio de 1910, 17 años después de haber sido elegido académico, el Prf D. Amalio Gimeno y Cabañas (1852-1936) tituló su intervención como “La lucha contra la vejez”. Un discurso de ingreso que, hasta donde yo sé, es el único en la historia de la RANM que ha sido reeditado, asumiendo el coste de la reedición, en 1946, la Fundación Conde de Cartagena (3). D. Amalio era en 1910 catedrático en la facultad de medicina de la Universidad Central. Antes y después fue ministro de Instrucción Pública hasta en tres ocasiones y mantuvo durante toda su vida un papel muy destacado en la España de la época. Entre sus méritos figura haber rubricado con su firma la iniciativa de D. Santiago Ramón y Cajal para poner en marcha en 1907 la Junta para la ampliación de estudios en el extranjero. Entre 1931 y 1934 presidiría la RANM (4).

Merece la pena destacar su sensibilidad sobre unas cuestiones –envejecimiento y vejez- que, aunque revitalizadas en Europa por diferentes investigadores de la época, apenas tenían recorrido científico en nuestro país. También la precocidad con la que la propia Academia se hace cargo de un tema que se presentaba como totalmente novedoso. Su discurso, contestado por otra gran figura del momento, el Prof. Ángel Pulido Fernández, es extenso, sensato y documentado, aunque, lógicamente, bastante especulativo. Ofrece muchas referencias de los autores clásicos y coetáneos que se habían ocupado del tema, incluido Metchnikov, con cuya obra se muestra relativamente crítico. Sorprende el contenido, vasto y erudito, al tratarse de un hombre con una actividad tan extensa y diversa. Discute los que considera factores responsables del envejecimiento, desde la herencia, hasta el tipo de vida, la alimentación, las pérdidas endocrinas o lo que llama “los venenos”. Proporciona diferentes recomendaciones cargadas de sentido común y finaliza afirmando “Yo no conozco más elixir de larga vida que el querer vivir”.

El segundo discurso de esta naturaleza se produce el 27 de mayo de 1923. Corresponde al profesor de cirugía de la Universidad Central D. León Cardenal y Pujals, y llevaba por título “Ensayos de rejuvenecimiento”. En el mismo se abordaba una problemática entonces muy al alza, que resultaba atractiva para los cirujanos. La base doctrinal en la que sustentaba la exposición correspondía a algo muy cercano a lo que se conocería poco después como teoría endocrina del envejecimiento. Comentaba D. León el papel que puede jugar en este proceso el declinar del órgano sexual masculino. En el curso de la exposición presenta y discute experiencias quirúrgicas ajenas y también propias en animales de experimentación y en la clínica humana (5). Destacaré que hace justamente un siglo la cuestión del envejecimiento y su posible modulación a través de procederes quirúrgicos resultaba actual y constituía un buen motivo de debate.

Más allá de lo que se expone en la presentación, algo que a día de hoy resultaría al menos sorprendente, cuando no directamente delictivo, creo que lo más significativo de este discurso es el propio tema elegido, como bien destaca Marañón en su respuesta de bienvenida (6). D Gregorio señala, certeramente, que la vejez, más que tratamientos, requiere profilaxis. Su intervención se puede considerar como una especie de manifiesto contra lo que luego se llamarían procederes antienvejecimiento, algo en lo que insistirá a lo largo de toda su vida, mostrando un escepticismo creciente y explícito sobre estas formas de proceder. En ese mismo año comenta también el discurso de ingreso en la Academia de Barcelona, centrado en el mismo tema, del fisiólogo Bellido Golferich y la respuesta de la que fue objeto por parte del profesor Augusto Pi i Sunyer.

Un inciso para destacar que la relación del académico Gregorio Marañón con la geronto-geriatría fue intensa y mantenida (7). Se llegada a la RANM se produjo el 12 de marzo de 1922, pero sus vínculos con la misma vienen de mucho antes. Había asistido al discurso de ingreso de Amalio Gimeno. Su contenido le motivó hasta el punto de decidir visitar a Metchnikov en París y establecer relaciones con algunos de los biogerontólogos europeos más prestigiosos. Comentó el tema en intervenciones públicas como en una que tuvo lugar en el Ateneo madrileño en 1914, convertida luego en capitulo de un libro (8).

Posteriormente, ya en los años 40, introduce en su instituto de patología médica una sección de geriatría, organiza actividades científicas, publica sobre la materia y tiene una participación activa muy directa en la constitución de la Sociedad Española de Gerontología (SEG) (9). La vinculación de D. Gregorio con la geriatría fue muy importante y se ha destacado muy poco en el contexto de la obra que nos dejó, ingente y muy variada en cuanto a sus contenidos temáticos.

En sus publicaciones de los años veinte coquetea con la llamada teoría endocrina del envejecimiento para rechazarla de modo tajante en escritos posteriores. Esta teoría, apuntada ya en la presentación de Amalio Gimeno, asociaba de manera directa y primaria el proceso de envejecer con la involución de los órganos de secreción interna. De acuerdo con ella “la vejez no sería otra cosa que una enfermedad de las glándulas endocrinas”. En su lugar, un par de décadas más tarde, Marañón extiende la vejez y sus consecuencias más allá de la mera biología y afirma que “la vejez se nos presenta como un mundo de problemas inéditos y llenos de creciente interés” (10)

El siguiente gran salto en el tiempo –casi 40 años después- nos lleva al tercero de los protagonistas de este aparado: el doctor D. Carlos Blanco Soler. Cuando en 1961 se produjo su entrada en la Academia era jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital Central de la Cruz Roja. Su interés por los temas geriátricos venía de antiguo (11). En 1948 había sido uno de los firmantes del acta fundacional de la Sociedad Española de Gerontología y en 1953 había puesto en marcha una consulta de geriatría que fue adquiriendo autonomía hasta convertirse en servicio independiente en 1971 (12). Ocupó el sillón nº 26, sustituyendo, precisamente, a D. Gregorio Marañón. Su discurso de ingreso, el 21 de noviembre de 1961 versó sobre un tema muy geriátrico, con reminiscencias del pronunciado por D. Amalio Gimeno: “Vejez, envejecimiento y la llamada lucha contra la vejez” (13).

Aportaba en el mismo una extensa información descriptiva demográfico-epidemiológica sobre la población española de más edad. Matizaba y precisaba conceptos no siempre utilizados con propiedad y, en base a ello, planteaba una encendida defensa de la necesidad de profesionalizar la atención al paciente de edad avanzada mediante el desarrollo de la especialidad de geriatría. Este discurso fue contestado por quien era entonces presidente de la RANM, el Dr. José Antonio Palanca. La vida académica del Dr. Blanco Soler fue muy breve ya que falleció, sin completar un año tras su toma de posesión, el 30 de octubre de 1962.

Llegamos así, en los finales del siglo XX, al cuarto académico que eligió el envejecimiento como motivo de su discurso de ingreso, el neurólogo Prof. D. Alberto Portera Sánchez, primer titular de un sillón específico para esa especialidad. El acto tuvo lugar el 23 de febrero de 1993 y la conferencia llevó por título “El envejecimiento en el siglo XXI”. Se trata de una disertación breve, más reflexiva que descriptiva, donde resumía el tema abordado, visto desde diferentes perspectivas, incluida, por supuesto, la referida al sistema nervioso central. La contestación, también bastante escueta, corrió a cargo del expresidente de esta Academia Prof. Amador Schüller Pérez (14).

La vejez y sus problemas en las intervenciones oficiales de los Académicos Numerarios de la RANM a lo largo de un siglo (1910-2010)

La lista de académicos de número que a lo largo del tiempo han afrontado este tipo de cuestiones es, a mi juicio, sorprendentemente amplia. Por ello me he tomado la libertad de reunir y exponer fechas, temas y ponentes en una tabla (tabla 1). Al hilo de la misma tan sólo haré unos comentarios de carácter general. El primero, destacar que hasta después de la guerra civil el envejecimiento y la vejez no fueron temas que tuvieran cabida en las sesiones oficiales más allá de las dos conferencias de toma de posesión ya comentadas y de sus correspondientes contestaciones. Como una excepción indirecta, encuadrable en el marco de la gerontología social, pueden considerarse las tres sesiones celebradas en marzo de 1918 coordinadas por el académico de número D. José Ubeda y Corral donde introduce un debate sobre los seguros sociales, tema candente en la política española de la época. En el mismo contexto cabe incluir la conferencia que presentó el también académico de número D. Manuel Martín Salazar, el 9 de febrero de 1935, sobre “El seguro obligatorio de enfermedad”.

Tabla 1.- Conferencias oficiales sobre temas relacionados con la vejez y el envejecimiento impartidas por académicos de número de la corporación (1910-2010)*

La siguiente referencia temática de carácter oficial nos lleva ya hasta 1955 y a la figura del Prof. D. Benigno Lorenzo Velázquez. Al margen de los discursos oficiales durante los años cincuenta y sesenta dos ilustres compañeros académicos estuvieron por razones profesionales muy próximos a los problemas que planteaba la atención a la persona mayor. Desde la perspectiva de la RANM ello se tradujo en diferentes intervenciones al respeto. Hablo de los profesores Palanca y Piédrola Gil.

El Prof. D. Juan Antonio Palanca Martínez-Fortún (1888-1973) había ingresado en la Academia el 3 de febrero de 1929 y la presidió entre 1953 y 1970. Fue un hombre polifacético, muy influyente en la España de la época, que ocupó diferentes puestos en la vida académica, militar, política y administrativa de nuestro país. En los años cuarenta fue nombrado Director General de Sanidad, puesto en el que se mantuvo más de 20 años. Dentro de ese organismo estableció una sección de “gerocultura” en 1954. En esos años fue uno de los promotores principales del primer plan gerontológico de España, un plan que, tras múltiples borradores y largos años de discusión, vio la luz en 1972.

En el marco estricto de la RANM su intervención principal en relación con la cuestión que aquí nos ocupa fue la ya mencionada contestación al discurso de ingreso del Dr. Blanco Soler en 1961. En ella insiste, una vez más, en que la vejez nunca debe ser considerada una enfermedad sino una fase más de la vida y en la necesidad de aplicar medidas preventivas desde el nacimiento para llegar a esta última etapa en las mejores condiciones posibles. También en la importancia de afrontar de manera conjunta los problemas de salud con los sociales en la población de más edad.

Mayor intensidad y significado tuvo el papel jugado por el Prof. Gonzalo Piédrola Gil (1907-1996) tal y como se deduce del enunciado y del contenido de sus intervenciones. directas e indirectas sobre el tema, recogidas en la tabla 1. Mantuvo una relación profesional intensa con la geriatría. Fue socio de su sociedad científica e intervino como ponente en varios de sus congresos. También, desde su puesto en la Dirección General de Sanidad, donde fue un íntimo colaborador del Prf. Palanca, puso en marcha distintas iniciativas y llevó a buen término publicaciones muy centradas en intentar mejorar la atención a las personas mayores desde una perspectiva lo más holística posible (15,16,17,18).

Avanzando en el tiempo vemos que el tema sigue despertando el interés de otros muchos académicos ilustres, en una tradición que se ha mantenido viva hasta los años finales del periodo analizado. No voy a comentar estas presentaciones. Corresponden a académicos muy significados, bien conocidos, algunos, afortunadamente, aún muy activos a día de hoy. La mayor parte de ellos vinculados profesionalmente a la universidad.

Ninguno de los ponentes que aparece en la tabla 1 ejerció nunca como geriatra o como profesional de la gerontología, pero el tema de la vejez parece que resultaba lo suficientemente atractivo y afín a sus intereses académicos como para enfrentarse a él desde sus respectivos campos de actividad.

La vejez y sus problemas en los discursos oficiales de los Académicos Correspondientes de la RANM a lo largo de un siglo (1910-2010)

Al igual que en el caso de los académicos de número me ha parecido oportuno agrupar las intervenciones de estos compañeros con los títulos temáticos y las fechas en que tuvieron lugar, en una tabla específica (tabla 2). Son también muy numerosas y se concentran en la segunda mitad del periodo analizado. Quiero destacar que dentro de este grupo, al contrario que lo que ocurría en el anterior, si se encuentran aportaciones procedentes directamente de profesionales de la geriatría.

Tabla 2.- Conferencias oficiales sobre temas relacionados con la vejez y el envejecimiento impartidas por académicos correspondientes de la RANM (1910-2010)*

El primero y más prolífico fue el Dr. Jesús Calvo Melendro (1903-1998). Se trató de un personaje muy singular. Vivió siempre y ejerció su actividad médica en Soria. Fue miembro muy activo de la SEGG en cuya junta directiva ocupo diversos cargos en los años cincuenta y sesenta. Era un hombre muy culto, viajero permanente y muy interesado tanto por las humanidades en general como por el bienestar de las personas mayores. Disfrutó del aprecio y de la amistad de personalidades como la de nuestro compañero de academia, el Prof D. Pedro Laín Entralgo. Su ingreso como académico correspondiente tuvo lugar el 21 de diciembre de 1965. Su nombre aparece también entre los fundadores de la Sociedad Española de Neurología. Se tomó muy en serio su trabajo dentro de la corporación tal y como se desprende de las intervenciones que asumió. Aquí se recogen las relacionadas con el tema de este artículo

El siguiente protagonista, es el Dr. Alberto Salgado Alba (1925-2000), académico correspondiente desde el 3 de diciembre de 1985. Fue jefe de servicio de geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja y presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) durante muchos años (1975-1985). Sus intervenciones en la Academia pretendieron siempre exponer lo que era la geriatría y lo que dicha especialidad podía aportar a nuestro sistema de salud.

En la misma línea cabe incluir al siguiente académico que aparece en la tabla, el Dr. Francisco Guillén Llera (1937-2008). El Dr. Guillén puso en marcha el servicio de geriatría del hospital de Getafe y estuvo presente de forma muy activa en todos los organismos asociativos vinculados a la especialidad, tanto en España, donde llegó a presidir la sociedad y la comisión nacional de la especialidad, como en Europa. Su ingreso como académico correspondiente en la RANM se produjo el 9 de diciembre de 1997 y su única intervención oficial data del año 2003. También podemos encontrar en la lista la presencia de otro ilustre geriatra, igualmente expresidente de la SEGG, el Dr. Fernando Jiménez Herrero (1924-2007), que fuera durante muchos años secretario perpetuo de la Real Academia de Medicina de Galicia.

Las demás intervenciones corresponden, como en el caso de los académicos numerarios, a compañeros procedentes de campos ajenos a la especialidad, pero interesados en las cuestiones relativas a las personas de más edad.

Comentarios finales

Los eventos sobre estas materias que han tenido lugar con posterioridad a 2011 son historia muy reciente y corresponden a una época en la que la presencia de la geriatría y de la gerontología dentro de la Real Academia Nacional de Medicina de España ya estaba institucionalizada de manera oficial, lo que representó un salto cualitativo trascendente. Son muy numerosos, cubren áreas que van más allá de la mera presentación de ponencias en las sesiones oficiales y escapa a los objetivos de esta revisión dar cuenta pormenorizada de ellos.

La nueva etapa, además de una presencia temática  mantenida con regularidad en las sesiones oficiales, cubre otras muchas actividades. Entre ellas la realización de simposios específicos o la firma de un convenio con la propia Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Se han vuelto a nominar académicos correspondientes de la especialidad españoles y extranjeros y creo que se han logrado integrar en un lugar destacado dentro de los intereses académicos problemas de todo tipo –especialmente los relacionados con la salud- que afectan a nuestra población de más edad.

En todo caso el objetivo principal de esta revisión, era sacar a la luz y destacar el hecho de que este tipo de temas relativos a vejez, envejecimiento, geriatría y gerontología, llevan más de un siglo presentes en la Academia, aunque lo hayan sido de una manera muy discreta y que admite ser calificada como indirecta. Establecer un sillón específico dedicado a estas cuestiones no ha hecho sino reconocer una realidad vivida y mantenida en el tiempo, por más que haya podido permanecer aletargada durante un periodo que, sin duda, ha sido excesivamente prolongado.

FUENTES DE INFORMACIÓN

La secretaría y la biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Están recogidos todos los discursos entre 1879 y el día de hoy. Agradecimiento a: Nuria Iglesias Rodríguez, Paloma Manzanal Sáez e Ignacio Díaz-Delgado Peña.

DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA

El autor/a de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

BIBIOGRAFÍA

  1. Metchnikoff E. Études sur le nature humaine: Essai de philosophie optimiste. Paris: Masson; 1903.
  2. Nasher IL. Geriatrics: The diseases of old age and their treatment. New York Med J. 1909; 90: 358-359.
  3. Gimeno A. La lucha contra la vejez. 2ª ed. Madrid: Real Academia de Medicina;  1946 (Imprenta Cosano).
  4. Matilla V. Galería de Presidentes de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid: RANM; 1982.
  5. Cardenal y Pujals L. Ensayos de rejuvenecimiento: Discurso de recepción: 27 mayo 1923. Madrid: RANM; 1923.
  6. Marañón G. Discurso de respuesta al de incorporación a la Academia del Prof. León Cardenal titulado Ensayos de rejuvenecimiento. Madrid: Gráficas Reunidas; 1923. pp. 55-70.
  7. Ribera Casado JM. Gregorio Marañón y el nacimiento de la especialidad de geriatría en España. Ed Med. 2019; 20: 125-129.
  8. Marañón G. La vejez. En: Marañón G. La doctrina de las secreciones internas. Madrid: Corona; 1915. pp: 223-239.
  9. Ribera Casado JM. 75 años de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: 1948-2023. Madrid: Abbott, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2023.
  10. Marañón G. El aspecto endocrino del envejecimiento. En: Arteta JL, Beltrán Báguena M, Grande Covián F et al.  Siete conferencias sobre geriatría. Madrid: Escélicer; 1950. Ver También: Obras completas, Tomo III, pp: 675-689. Madrid: Espasa Calpe; 1968.
  11. Blanco Soler C. Dos ensayos sobre la vejez y su tratamiento. Madrid: Cigüeña; 1944.
  12. Ribera Casado JM. Las instituciones científicas, académicas y políticas: Ponencia 65º Aniversario de la Geriatría en el Hospital Central de la Cruz Roja, 1, diciembre, 2018.
  13. Blanco Soler C.  Vejez, envejecimiento y la llamada lucha contra la vejez. Madrid: Imprenta Cosano; 1961.
  14. Portera Sánchez A. Envejecimiento en el siglo XXI: Discurso de ingreso en la. Madrid: RANM; 1993.
  15. Piédrola Gil G. Envejecimiento de las poblaciones. Madrid: Ministerio de la Gobernación; 1954. p. 84.
  16. Piédrola Gil G. La gerocultura, especialidad nueva de la Sanidad Nacional. Madrid: Dirección General de Sanidad; 1955. p. 80.
  17. Jiménez Herrero F, Piédrola Gil G. Un sanitario con vocación gerontológica. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1991; 26: 305-310.
  18. Jiménez Herrero F. Justificación y semblanza del Prof. Gonzalo Piédrola Gil. En:  Jiménez Herrero F, Ribera Casado J, Gestal Otero JJ y Lázaro del Nogal M (eds). Libro homenaje al Prof. Piédrola. La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza; 1999. pp. 11-20.

Si desea ver la conferencia pronunciada por su autor puede hacerlo a través de ranm tv en el siguiente enlace
ranm tv
Autor para la correspondencia
José Manuel Ribera Casado
Real Academia Nacional de Medicina de España
C/ Arrieta, 12 · 28013 Madrid
Tlf.: +34 91 159 47 34 | E-Mail: jribera.hcsc@salud.madrid.org
Anales RANM
Año 2023 · número 140 (03) · páginas 252 a 258
Enviado*: 10.10.23
Revisado: 16.10.23
Aceptado: 20.11.23
* Fecha de lectura en la RANM