La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados. Friedrich Richter
El 19 de junio de 2014, don Felipe VI realizo el juramento como Rey ante las Cortes Generales, conforme a lo establecido en el artículo 61 de nuestra Constitución. Este acto marcó la sucesión de Felipe a su padre, el Rey Juan Carlos I. Desde aquel 2014 han transcurrido más de diez años, durante los cuales Felipe VI ha ejercido su función con seriedad, responsabilidad y compromiso hacia el pueblo y el país. Asimismo, es preciso resaltar que el Rey ejerce el alto patronazgo de las Reales Academias, lo que garantiza un entorno de libertad para el desarrollo literario, cultural, científico y de investigación, esencial para que las Reales Academias puedan continuar su labor en un contexto histórico complejo y desafiante.
El 19 de marzo de 2024 recibimos una carta de la Casa Real informándonos de que, con motivo del décimo aniversario de la proclamación de S. M. el Rey Felipe VI, se estaban promoviendo varias iniciativas. Entre ellas, se nos invitaba a la Real Academia Nacional de Medicina de España a organizar acciones que resaltaran y recordaran los últimos diez años del reinado de S. M. el Rey. Tras un debate, se decidió que una de las actividades, no la única, sería la edición de un libro que recopilara las actividades realizadas por todas las Reales Academias de Medicina de España en la última década.
Este libro, que hoy se presenta, no solo serviría como homenaje al Rey, sino también para visibilizar el trabajo que llevan a cabo las Academias de Medicina y su impacto en la sociedad.
En este punto me gustaría establecer el paralelismo Ilustración-monarquía. La Ilustración en España fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que se centró en el uso de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico para promover el progreso económico y la felicidad pública. Este movimiento se desarrolló en el contexto de la Ilustración europea, especialmente influenciado por Francia y que coincide con el inicio de la dinastía de los Borbones en España.
Entre sus características principales: estaba el pensamiento crítico de los ilustrados españoles que confiaban en la razón y la ciencia para alcanzar el conocimiento. Impulsaron reformas que tuvieron su apogeo bajo el reinado de Carlos III, conocidas como “despotismo ilustrado”. En el plano educativo y científico, en este periodo se fundaron las academias, se renovaron instituciones educativas y se promocionaron numerosas actividades científicas.
Los Borbones están ligados a la Real Academia Nacional de Medicina de España en 3 fechas clave: Felipe V concede el sello real en 1734 a la Tertulia Médica Matritense que pasó a denominarse Academia Médica Matritense y 4 años después le otorga el título de Real, Isabel II confiere el título de nacional a la Academia de Medicina de Madrid en 1861 y Alfonso XIII inaugura el actual edificio, en el que nos encontramos, sede de la RANME en 1914.
Pues bien, ese patrocinio que tiene la corona con la Academia nosotros lo correspondemos relatando nuestras actividades.
Por un lado, quiero resaltar que, así como hay una monarquía parlamentaria abierta al pueblo y trasparente, nosotros somos unas academias abiertas al pueblo con todas sus actividades públicas en la que todos pueden oírlo, aprender y en algunas sesiones participar.
Por otro lado, siguiendo el espíritu de la ilustración conviene en estos momentos considerar que las academias y en concreto las de Medicina representan el faro del saber científico y humanístico, y tienen la elevada misión de preservar y promover los valores de la Medicina en un tiempo en el que los desafíos científicos y sanitarios exigen no solo conocimientos técnicos, sino también reflexión ética e intelectual.
Humanismo y trasversalidad de conocimiento son los valores que en una época de superespecialización se plantea reforzar, representando la búsqueda de la síntesis del conocimiento médico en un tiempo en el que este se proyecta excesivamente especializado.
Siempre es y ha sido el tiempo para la intelectualidad, pero ahora más que nunca. En un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes en el ámbito de la salud, la tecnología y el medio ambiente, la intelectualidad proyectada no es una aspiración, sino una necesidad. Una de nuestras funciones es la de combatir los numerosos bulos en una sociedad muy polarizada, pero necesitada de la humanización del conocimiento, poniendo al servicio de la sociedad una sabiduría que combine ciencia, ética y humanidad
Por lo tanto, es el momento oportuno de realizar este libro, que como virtud y compromiso, es un reflejo de la actividad científica, académica y cultural que han realizado la Reales Academias de Medicina durante la década 2014-2024, en definitiva, es un documento que muestra el compromiso de las Reales Academias con la medicina, la ciencia, la cultura y la sociedad.
Las Academias de Medicina originalmente nacieron como tertulias que ofrecían una alternativa a las universidades, que en aquel entonces se habían vuelto rígidas y no reflejaban el avance cultural y científico de la sociedad. Entre las más antiguas se encuentra la Academia de Medicina de Sevilla, creada en1693 tras la muerte de Carlos II, a la que siguieron otras, como la de Valladolid en 1731 y la de Madrid en 1733.
Hoy en día, España cuenta con un total de diecisiete Reales Academias de Medicina, desde las más antiguas como la de Sevilla (1693), considerada la más antigua del mundo, y la de Valladolid (1731), hasta la más moderna como la de Castilla La Mancha (2019) que solo tiene 6 años y que incluyen:
- Real Academia Nacional de Medicina de España.
- Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
- Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.
- Real Academia de Medicina de Cataluña.
- Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.
- Real Academia de Medicina y Cirugía de la región de Murcia.
- Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla.
- Real Academia de Medicina de las Islas Baleares.
- Real Academia de Medicina de Galicia.
- Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
- Real Academia de Medicina de Zaragoza.
- Real Academia de Medicina de Canarias.
- Real Academia de Medicina del País Vasco.
- Real Academia de Medicina de Salamanca.
- Real Academia de Medicina del Principado de Asturias.
- Real Academia de Medicina de Cantabria.
- Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.
En este libro, academia por academia se narra su historia (creación y otros hitos históricos relevantes), misión, visión y valores, sede, recursos, actividades y finalmente su cuerpo académico, que es el activo más valioso.
En definitiva, en el libro se muestran las actividades que han tenido todas las academias, incluida la nacional y las 17 academias territoriales a lo largo de 10 años del reinado de SM Felipe VI.
Es de agradecer que todas las Academias han respondido adecuadamente y pronto a la petición que se hizo desde Madrid, con lo cual confeccionar el libro ha sido una tarea fácil y grata.
Por último, queremos agradecer a la corona estos 10 años con su patrocinio y su presencia física en las Reales Academias de Medicina de España, por turno, en la inauguración de cada curso, compartiendo amigablemente con todos los académicos.
Para finalizar, permítanme que cite a HG Wells: Todos tenemos nuestra máquina del tiempo, la que nos lleva atrás son los recuerdos, la que nos lleva adelante son los sueños.
ranm tv
José Miguel García Sagredo
Real Academia Nacional de Medicina de España
C/ Arrieta, 12 · 28013 Madrid
Tlf.: +34 91 159 47 34 | E-Mail: jgsagredo@salud.madrid.org
An RANM. 2025;142(01): 100-101
Enviado*: 18.03.25
Revisado: 22.03.25
Aceptado: 03.04.25
* Fecha de lectura en la RANM